Manuel Antonio Pérez Vásquez

Bienvenidos a el Curso Entorno Empresarial Colombiano

El Administrador de Empresas es un Profesional que se desempeña en diferentes tipos de organizaciones industriales, comerciales, o de servicios, de caracter publico o privado, y de cualquier tamaño, desde las micro,pequeñas, medianas o grandes empresas, con animo y sin animo de lucro, y dentro de ellas su desempeño requiere conocer, comprender el desarrollo y composicion del sistema empresarial del entorno donde estan operan, en nuestro caso particular en colombia. y la forma como interviene el estado colombiano para su proyeccion y desarrollo, a traves de leyes y normas nacionales o regionales. conocer cual es el aporte al desarrollo economico y a la generacion de empleo

Ejes Tematicos

  1. CUAL ES LA HISTORIA Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL EN COLOMBIA.
  2. CONOCER LOS DIFERENTES LEYES, NORMAS Y POLITICAS ESTABLECIDAS POR EL ESTADO PARA PROMOVER LA CREACION Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN COLOMBIA.
  3. CONOCER LA CONFORMACION DEL SISTEMA EMPRESARIAL COLOMBIANO
  4. ETAPAS Y PROCESOS DE CREACION Y ESTABLECIMIENTOS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

Consultar los videos en YOUTOBE, sobre historia empresarial Colombiana,  Don Leo Koops

Tema: determine los alcances de la ley 905 de 2002, en el entorno empresarial colombiano

Fecha 15.04.2013
Autor MARIA CECILIA SIERRA
Asunto VENTAJAS Y DESVENTAJAS

VENTAJAS: Son más flexibles en el sistema productivo.
Tienen más posibilidades de una relación personal con el cliente.
Pueden cambiar de nicho de mercado más fácilmente dada suinfraestructura sencilla.
Los cargos en las pymes son más plurales, la gente está más abierta alcambio.

Fecha 15.04.2013
Autor MIGUEL OSPINO
Asunto ACTIVIDAD 3 LAS MYPIMES H-8

Las microempresas, pequeñas y medianas empresas son generadoras de altos índices de empleo en todo el mundo, particularmente en países en desarrollo. En países Colombia ha sido difícil la medición precisa del número total de Mipymes y del empleo asociado a ellas, dado el papel que juegan las empresas de tipo informal (no registradas, por ejemplo, en Cámaras de Comercio y ausentes, en alguna media, del sistema impositivo formal).
En cualquier caso, el papel de las Mipyme en la producción de bienes y servicios y, en general en la articulación del circuito producción-distribución-consumo es determinante

Según la legislación colombiana y bajo la Ley 905 de 2004, se entiende por micro, pequeña o mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbano, incluyendo los artesanos que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

[important color=red title=Microempresas] Activos totales, sin incluir la vivienda, inferiores a 500 Salarios mínimos legales mensuales vigentes* (A 2010 su límite superior es $257.500.000), ó menos de 10 trabajadores.[/important]

[important color=green title=Pequeña empresa] Activos totales entre 501 y menos de 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (A 2010 su equivalencia está entre $258.015.000 y $2.575.000.000) ó su planta de personal entre 11 y 50 trabajadores.[/important]
[important color=orange title=Mediana empresa] Activos totales entre 5.001 menos de 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (A 2010 su equivalencia está entre $2.575.515.000 y $15.450.000.000) ó su planta de personal entre 51 y 200 trabajadores.[/important]

Sin embargo se pueden presentar casos en donde se de la combinación de parámetros, por lo que se toma para su definición el total de los activos con los que cuente la empresa y será el factor determinante para hacer su clasificación como micro, pequeña o mediana empresa.

Algunas respuesta institucionales y de política hacia la formalización o creación de empresas y la generación de empleo formal, están contenidas en las leyes 590 de 2000, 789 de 2002, 905 de 2004, entre otras. En ese sentido, se han diseñado programas de estímulos directos para la generación de empleo en empresas, los cuales se relacionan con descuentos tributarios, la exención de aportes parafiscales y el programa de apoyo directo al empleo. Descuento tributario de 1998. En 1998 se aprobó un descuento tributario por un monto máximo del quince por ciento (15%) del impuesto neto de renta del respectivo período, de acuerdo con los nuevos empleos generados directamente en las actividades productivas de la empresa. Este incentivo por sus pocos resultados positivos fue eliminado.Ley 590 de 2000 o ley Mipymes, en su art. 40, estableció incentivos a la creación de empresas, a partir de los aportes parafiscales, en los siguientes términos:Los aportes parafiscales destinados al SENA, el ICBF y las cajas de Compensación familiar, a cargo de las micro, pequeñas y medianas empresas que se constituyan e instalen a partir de la promulgación de la presente, ley, serán objeto de las siguientes reducciones:
Setenta y cinco por ciento (75%) para el primer año de operación;Cincuenta por ciento (50%) para el segundo año de operación y Veinticinco por ciento (25%) para el tercer año de operación.
Exención de aportes parafiscales, de la ley 789 de 2002, mediante el cual establece un régimen especial de aportes al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, al Servicio Nacional de Aprendizaje y a las Cajas de Compensación Familiar. Estarán excluidos del pago de los correspondientes aportes al Régimen del Subsidio Familiar Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, los empleadores que vinculen trabajadores adicionales a los que tenían en promedio en el año 2002, con las siguientes características o condiciones, siempre que estos no devenguen más de tres (3) salarios mínimos legales mensuales vigentes

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
1. las características del mercado objetivo.
2. la competencia.
3. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación.
4. los patrones de consumo.
5. los pronósticos de demanda, y las ventas.
6. la identificación de oportunidades del negocio.
7. la identificación del tamaño y composición del mercado.
8. las perspectivas de crecimiento del mercado.
9. detectar nichos no explorados.
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

CONDICIONES
Las condiciones establecidas para la categorización de una empresa como PyME son las siguientes:

- Plantel: no puede superar los cuarenta trabajadores (por convenio colectivo se puede elevar el mismo a condición de no exceder en ningún caso la cantidad de ochenta (80). Para su cómputo se deberá excluir a los pasantes y cuando existan circunstancias especiales que así lo justifiquen a los trabajadores por temporada
• Facturación: Debe ser inferior a la que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de Seguimiento instituida en el art. 104 de la Ley. De acuerdo a la reglamentación el monto de la facturación a tener en cuenta será el que surja de la declaración anual de impuesto al valor agregado o balance anual si la actividad se encontrara exenta.
Actualmente los montos anuales establecidos son:
• Comercio $ 3.000.000
• Industria $ 5.000.000
• Servicios $ 4.000.000
• Agro $ 2.500.000
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas de las condiciones mencionadas podrán permanecer en el régimen de la ley durante el plazo de tres años siempre que no dupliquen el plantel o la facturación indicados.

Dicho plazo se computará:
• a partir del mes siguiente en que se supere el parámetro establecido respecto del plantel de trabajadores ó
• a partir del mes siguiente en el que se supere el tope establecido respecto al monto de facturación.
En aquellos casos en que los convenios colectivos vigentes hubiesen autorizado una cantidad superior de trabajadores (conforme párrafo 4 artículo 83 de la ley) al momento de su renovación deberán ajustar la misma al tope establecido de ochenta trabajadores.



a. Disponibilidad colectiva
Una de las características fundamentales de la Ley 24.467 reglamentada por el dec. 146/99 la constituye la posibilidad de que las empresas cuenten con lo que se denomina ¨disponibilidad colectiva convencional¨, es decir la posibilidad de modificar por medio de la negociación con las entidades sindicales institutos regulados por la Ley de contrato de Trabajo obteniendo rebajas o ventajas que disminuyen el llamado costo laboral.
Así se autoriza por medio de la celebración de convenios colectivos de trabajo la modificación de las formalidades, requisitos, avisos y oportunidad de goce de la licencia anual ordinaria (vacaciones), del régimen de extinción del contrato de trabajo , el fraccionamiento de los períodos de pago del sueldo anual complementario y la redefinición de las categorías del personal.

a.1. Vacaciones
Si bien no son disponibles convencionalmente los plazos de descanso anual establecidos en el art. 150 inc. a) ,b), c) y d) y la obligación de pago de la retribución por vacaciones al inicio de las mismas, se podrán otorgar en cualquier momento del año y fraccionadas con un mínimo de seis días laborables contínuos . Si se acordase el fraccionamiento su pago se efectuará proporcionalmente al inicio de cada período.

a.2. Sueldo Anual Complementario
Se autoriza su pago fraccionado siempre que no exceda de tres períodos en el año.
a.3. Extinción del contrato de trabajo
Respecto de las modificaciones que pudieran introducirse al régimen de extinción del contrato de trabajo las mismas no podrán desvirtuar el principio de protección contra el despido arbitrario. Si se introdujeran cuentas de capitalización individual será necesario que en la homologación del convenio colectivo el Ministerio de Trabajo se expida fundadamente sobre la puesta en vigencia del sistema propuesto.

b. Movilidad interna
El empleador podrá acordar con la representación sindical signataria del convenio colectivo la redefinición de los puestos de trabajo correspondientes a las categorías determinadas en los convenios colectivos.
El decreto establece que esta podrá hacerse sin necesidad de intervención de las organizaciones representativas de los empleadores, debiendo ser el acuerdo homologado o registrado por el MTySS con los efectos propios, para las partes firmantes, de un convenio colectivo.
La normativa no contempla flexibilizar la incorporación del personal que fuera instituída originalmente por la ley (modalidades promovidas de contratación) y luego derogada por la Ley 25013 de reforma laboral.
La reglamentación no ha tenido una buena acogida en el sector empresario el que si bien consideró positivo el hecho que por primera vez se permita fraccionar las vacaciones del personal, cambiar las condiciones laborales y comenzar a trabajar en la creación de un fondo de despido, todas estas posibilidades quedarían en la nada de ser pautadas necesariamente con los sindicatos a través de paritarias y no disminuyen en absoluto el costo laboral de las PyMEs (diario Ambito Financiero 03/03/99 pag. 3)
Por su parte el presidente de la Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias (CAME) Raúl Lamacchia admitió que lo que más atrae de la norma es la posibilidad de crear un fondo de capitalización individual, no es la solución a los problemas de las PyMe, pero es un paso para avanzar hacia la flexibilización del sector.

CARACTERÍSTICAS
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mi pymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.
• Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
• Atraso en el uso de tecnología.
• Alta informalidad.


Fecha 15.04.2013
Autor MARIA CECILIA SIERRA
Asunto VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MYPIMES

Las pequeñas y medianas empresas colombianas, generan más del 50% del empleo nacional, significan el 36% del valor agregado industrial, el 92% de los establecimientos comerciales y el 40% de la producción total del país, lo cual demuestra su importancia y su gran potencial de crecimiento, sin embargo sus exportaciones son muy bajas tan solo corresponden a no más del 20% del total de las exportaciones.
 La PYME colombiana enfrenta hoy el desafío de la internacionalización como oportunidad de crecimiento. Por saturación, exceso de competencia, reducción de costos, importaciones, entre otros, el mercado la obliga a considerar otras opciones para la comercialización de sus productos.
 Es por esto que, sin importar el tamaño y sector de la PYME, todo empresario debe cuestionarse la posibilidad de exportar a través de un adecuado proceso de internacionalización.
mipyme son Las microempresas, pequeñas y medianas empresas son generadoras de altos índices de empleo en todo el mundo, particularmente en países en desarrollo. En países Colombia ha sido difícil la medición precisa del número total de Mipymes y del empleo asociado a ellas, dado el papel que juegan las empresas de tipo informal (no registradas, por ejemplo, en Cámaras de Comercio y ausentes, en alguna media, del sistema impositivo formal). caracteristicas.- El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor MiPymes en Colombia PRINCIPALES SECTORESLos principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera,Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico yMetalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MIPYMEScompetitividad.



Fecha 14.04.2013
Autor ANA LIDYS CHAVEZ MARTINEZ
Asunto caracteristicas, condiciones,ventajas y desventajas de mipyme grupo H8 13/04/2013

Características:
mipyme son Las microempresas, pequeñas y medianas empresas son generadoras de altos índices de empleo en todo el mundo, particularmente en países en desarrollo. En países Colombia ha sido difícil la medición precisa del número total de Mipymes y del empleo asociado a ellas, dado el papel que juegan las empresas de tipo informal (no registradas, por ejemplo, en Cámaras de Comercio y ausentes, en alguna media, del sistema impositivo formal). caracteristicas.- El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
-Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
-La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mipymes
-Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
-Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
Condiciones :
Según lo que enuncia la ley 905 de 2004, estas se definen como:
“ARTÍCULO 2o. Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las
Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica,
Realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales,
agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, rural o urbana, que responda
a dos (2) de los siguientes parámetros:
1. Mediana empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5001) y treinta mil (30000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
2. Pequeña empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000)
salarios mínimos mensuales legales vigentes o,
3. Microempresa:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,
b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.”
Las mipymes son el mayor porcentaje del número de empresas totales en Colombia
y por ende de nuestra región nariñense, son muy importantes para la economía de
este país y cada vez son más, sin embargo un gran porcentaje de estas no
sobreviven mucho tiempo y de igual forma se quedan estancadas y no crecen ni se
desarrollan o simplemente se quedan insolventes.
No es un secreto que las mipymes tienen tasas de mortalidad muy altas a causa de
la falta de gestión, estrategias que no les permiten competir con las grandes
empresas.
La conformación de estas empresas son principalmente por familias y /o grupos de
amigos con poca experiencia y poco conocimiento sobre temas económicos
financieros o de gerencia. Con los cuales no les pueden brindar a las mipymes una
aceleración en su crecimiento y desarrollo.
No hay duda que en la región la causa de desempleo haya movido cada vez con
mayor frecuencia a las personas a buscar sus propios ingresos o recursos
adicionales porque sus salarios no les alcanza para sobrevivir, es entonces cuando
grupos de amigos, familias o ambas se unen para conformar mipymes, esto se nota
en la cantidad de mipymes que cada año aumenta, no obstante son pocas las que
logran sobrevivir por mas de dos años, y aún el número es más reducido las que
logran crecer y lograr un desarrollo considerable. Todo esto se debe a la falta de
preparación y falta de conocimiento sobre la constitución o creación de empresa y
sobre el manejo financiero o contable, lo que dificulta obtener el punto de equilibrio
de las mismas y consecuentemente lograr desarrollo y crecimiento de las micro,
pequeñas y medianas empresas.
Las mipymes abarcan parte fundamental de la economía de la región, contribuyen
en buena medida al aumento de empleo y que en su mayoría perteneciente a
colombianos y no a extranjeros como sucede con gran parte de las compañías de
este país donde su utilidad se va a el país de origen. Sin embargo estas grandes
empresas son muy competitivas e innovadoras lo que le permite dar pasos
agigantados siguiendo estrategias las cuales le permiten seguir creciendo y
expandiéndose por el mundo gracias a que cuenta con personas preparadas y de
mucha experiencia para el manejo de estas compañía quienes son expertos en el
manejo de negocios en contraste con la mipymes, donde gran parte de sus
administradores son inexpertos en el manejo de negocios por que las personas no
son preparadas y su formación se basa en lo empírico e incluso por corazonadas o
pálpitos.
Ventajas de Mipyme:
1.-Flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de
cambio coyuntural.
2.-Poder actuar como auxiliares de las grandes en la
producción industrial o en la distribución de servicios.
3.-Proximidad y relación directa con el cliente, disfrutan de
posición privilegiada en los mercados.
4.-Es posible cambiar de actividades en poco espacio de
tiempo, debido a la flexibilidad de sus pequeñas estructuras
laborales.
5.-Ausencia de conflictos por el control de la dirección.
6.-Pueden experimentar con mayor probabilidad de éxito la
participación directa del trabajador en las decisiones y planes
de la empresa.
Desventajas de Mipyme:
1.-Carecen de potencial financiero suficiente. No acceden a
oportunidades de financiación como Bolsa, emisión de
obligaciones, etc.
2.-No tienen la capacidad técnica de las grandes entidades, que
cuentan con personal muy especializado y buenos asesores en
diferentes disciplinas.
3.-No tienen control sobre los proveedores y clientes,
perdiendo la oportunidad de disfrutar de una situación
ventajosa.
4.-Pierden su autonomía si son adquiridas por grandes
empresas.
5.-Su pequeña dimensión les impide ofertar en óptimas
condiciones de precio.


Fecha 14.04.2013
Autor nurys ruiz silva
Asunto mipymes grupo h8

Para el caso colombiano y para todos los efectos, se entiende por MIPYMES (micro, incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa), toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda conjuntamente a los siguientes parámetros:

Ventajas de la mypimes
Son más flexibles en el sistema productivo
Tienen más posibilidades de relación personal con el cliente
Pueden cambiar de nicho de mercado mas fácilmente dada su infraestructura mas sencillas
Los cargos en la mypimes son mas plurales ,la gente esta mas abierta al cambio
Los procesos de gestión son más sencillos lo cual hace que la empresa pude tomar decisiones estratégicas rápidamente
Desventajas
Como sus procesos son emergentes no existe lineamentos específicos para su creación
No tiene un gran respaldo financiero para negocios de un gran tamaño
Por su naturaleza adaptable son fácilmente son fácilmente deformables sino se tiene una estructura organizada pero estable
Como la producción es baja los pedidos a proveedores son bajos y pueden causar sobre costo
condiciones
La Ley de Garantías Reales y Mobiliarias que se aprobó en el seno del Congreso Nacional y que entrará en vigencia en 2010, sería la salida financiera para muchas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Juan José Lagos, presidente de la Red de Microfinancieras de Honduras (Redmicroh), durante la reunión de socialización comentó que "la Ley de Garantías Reales Mobiliarias busca dar un respaldo al sector de la micro y pequeña empresa para que puedan acceder a programas y proyectos de las diferentes instituciones financieras".
De acuerdo con Lagos, actualmente existe una cultura de garantías y esto ha dejado al margen de financiamientos a las Mipymes, sin embargo, se sabe que este sector es poseedor de una gran cantidad de bienes mobiliarios y con esta ley pueden ser sujetos de crédito.
"Se pueden readecuar deudas, se pueden dar nuevos financiamientos, especialmente, de largo plazo y es una gran oportunidad para que el microempresario salga adelante", puntualizó Lagos.
Disponibilidad
El sistema micro financiero tiene a disposición alrededor de 4,000 millones de lempiras, por lo que los expertos consideran que esta Ley de Garantías Mobiliarias contribuirá a la colocación de estos recursos en el mercado Mipyme nacional.
Octavio Sánchez, impulsor de la ley, detalló que esta nueva legislación permitirá que los microempresarios dejen en garantía una propiedad intelectual, equipo de trabajo, maquinaria, cuentas por cobrar, vehículos, entre otros bienes.
Con la vigencia de esta ley se busca evaluar el crédito por la capacidad de pago y no tanto por la garantía.
"Se podrán obtener mejores condiciones de financiamiento, créditos oportunos a mediano plazo, además de mejorar la competitividad del sector y lograr la reconversión del mismo", comentó Sánchez.
Las micro financieras consideran que el riesgo es mínimo en el otorgamiento de créditos en base a las garantías mobiliarias, porque a pesar del aumento en la morosidad, que oscilan entre nueve y diez por ciento, los préstamos se autorizan en base a la capacidad de pago.

caracteristicas
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mipymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.
• Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
• Atraso en el uso de tecnología.
• Alta informalidad.

Fecha 15.04.2013
Autor GREY MONTES SIERRA
Asunto Re: mipyme H-8



QUE ES MIPYMES?
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme)1 es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
EN COLOMBIA
de acuerdo con la definición de la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004 la microempresa es toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal hasta 10 trabajadores y activos de menos de 501 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Según la ley 905 de 2004 la pequeña empresa es aquella con una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores o activos entre 501 y 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por último la mediana empresa es aquella que cuenta con una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores o activos totales entre 5001 y 30000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Tipo de empresa Empleados Activos totales
(SMLMV)
Microempresa 1-10 menos de 501
Pequeña empresa 11-50 501-5.000
Mediana empresa 51-200 5001-30.000
Gran empresa Más de 200 Mayor a 30.000
(SMLMV)= Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
Actualmente se ha reemplazado la medida del salario mínimo como medida para clasificar el tipo de empresa por tamaño a la de UVT (Unidad de Valor Tributario, Ley 590 de 2000)
Ventajas:
1. son más flexibles en el sistema productivo
2. Tienen más posibilidades de una relación personal con el cliente
3. Pueden cambiar de nicho de mercado más fácilmente dada su infraestructura sencilla
4. Los cargos en las mipymes son más plurales, la gente está más abierta al cambio
5. Las mipymes generan más conocimiento y "Know How" y si se sabe gestionar es una gran ventaja competitiva
6. Los procesos de gestión son más sencillos, los cual hace que la empresa pueda tomar decisiones estratégicas rápidamente
7. Esas son las que se me ocurren hasta ahora...
8. Sus procesos tecnológicos (no técnicos) son emergentes y creativos, los cuales la hacen más adaptable a entornos cambiantes y a tomar vías basadas en el cliente y no en su propia visión

Desventajas:

1. como sus procesos son emergentes no existen lineamientos específicos para su creación, o sea se recrea a cada día
2. No tiene un gran respaldo financiero para negocios de gran tamaño
3. Por su naturaleza adaptable son fácilmente deformables si no se tienen un estructura organiza pero estable
4. Las pymes a veces sufren los problemas de su gerente que no los deja en la casa
5. Lo mismo pasa para la economía, se saca de la caja menor para el almuerzo
6. Como la producción es baja los pedidos a proveedores son bajos y pueden causar sobrecosto
7. si no se tiene cuidado su marca se puede convertir en una más de las mipymes, con figuración ocasional pero si imagen en el mercado


CONDICIONES
Las condiciones establecidas para la categorización de una empresa como PyME son las siguientes:

- Plantel: no puede superar los cuarenta trabajadores (por convenio colectivo se puede elevar el mismo a condición de no exceder en ningún caso la cantidad de ochenta (80). Para su cómputo se deberá excluir a los pasantes y cuando existan circunstancias especiales que así lo justifiquen a los trabajadores por temporada
• Facturación: Debe ser inferior a la que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de Seguimiento instituida en el art. 104 de la Ley. De acuerdo a la reglamentación el monto de la facturación a tener en cuenta será el que surja de la declaración anual de impuesto al valor agregado o balance anual si la actividad se encontrara exenta.
Actualmente los montos anuales establecidos son:
• Comercio $ 3.000.000
• Industria $ 5.000.000
• Servicios $ 4.000.000
• Agro $ 2.500.000
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas de las condiciones mencionadas podrán permanecer en el régimen de la ley durante el plazo de tres años siempre que no dupliquen el plantel o la facturación indicados.

Dicho plazo se computará:
• a partir del mes siguiente en que se supere el parámetro establecido respecto del plantel de trabajadores ó
• a partir del mes siguiente en el que se supere el tope establecido respecto al monto de facturación.
En aquellos casos en que los convenios colectivos vigentes hubiesen autorizado una cantidad superior de trabajadores (conforme párrafo 4 artículo 83 de la ley) al momento de su renovación deberán ajustar la misma al tope establecido de ochenta trabajadores.

CARACTERÍSTICAS
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mi pymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.

Fecha 14.04.2013
Autor juan bautista canchila medina
Asunto mipyme

Las MIPYMES están reguladas por la ley 590 del 10 de julio de 2000, la cual tiene por objeto promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas.Ley 905 de 2004 por la cual se modifica la ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea la Sociedad por Acciones Simplificadas.Decreto 525 del 23 de febrero de 2009. Por medio del cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 590 de 2000 y se dictan otras disposiciones. La norma también específica que para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas, MIPYMES, que presenten combinación en de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales.Características


•El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
•Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
•La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mipymes
•Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
•Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
•Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
•Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
•Padecen de baja calidad de los productos.
•Diferentes niveles de producción.
•Escasez de recurso capital y financiero.
•Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
•Bajo nivel de formación general de los empresarios.
•Baja capacidad de acumulación de capital.
•Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
•Atraso en el uso de tecnología.
•Alta informalidad.

Las dificultades que ha enfrentado la microempresas han incidido en su baja estabilidad. Algunos estudios sobre la permanencia de estas empresas en el mercado indíca que el 64% de los establecimientos creados en los últimos años solo el 15% tienen más de 10 años de antigüedad. Igualmente, ha sido clara la insuficiencia de sistemas de información sobre el riesgo del sector, así como de entidades que soporten la evaluación y seguimiento de los potenciales clientes para el sistema financiero.

En materia de crédito y financiamiento, el microcrédito ha sido observado por la banca comercial tradicional como una operación de alto riesgo, lo cual ha tenido como resultado una baja oferta de recursos financieros para este importante sector de la economía nacional. Sin embargo, el análisis de la situación indica que más que al riesgo real, esta percepción obedece fundamentalmente al desconocimiento que de este segmento ha tenido el sector bancario, explicado precisamente por su ausencia en este tipo de operaciones y a su vez, esta reiterada ausencia acentúa y le da prevalencia a su percepción de riesgo de este mercado.

La colocación de recursos para el sector microempresarial, es un negocio que reúne una serie de particularidades que lo diferencian considerablemente de las demás operaciones crediticias, que atiende un mercado con acentuadas limitaciones técnicas y competitivas, y baja disponibilidad de recursos propios para su desarrollo. Entre los otros elementos que inciden en las dificultades de acceso al crédito tenemos: no se tienen registros contables de su actividad empresarial, careciendo así de las condiciones tradicionales para acceder a los créditos bancarios.

Al tiempo que la microempresa, se envuelve en estas dificultades, existen condiciones para desarrollar el mercado del microcrédito; de una parte, están las entidades financieras que tienen los recursos y algunas de ellas empiezan a mostrar un interés creciente por ponerlos a disposición de este segmento; de otra parte, están las ONGs financieras y no financieras que conocen el negocio y las formas eficientes y eficaces de apoyo a la microempresa; también existe una enorme demanda potencial por estos servicios, representada en millones de microempresas; está buena parte de la base jurídica necesaria para emprender la articulación de todos los protagonistas del mercado de microcrédito y ponerlo a funcionar y finalmente, hay la férrea voluntad del Estado de apoyar todas las iniciativas y tomar todas las acciones que redunden en el fortalecimiento, la irrigación, el crecimiento y la sostenibilidad de las microempresas en el territorio nacional.

El gobierno actual, continuará con el fortalecimiento del Fondo Nacional de Garantías, la vinculación de la banca comercial al programa del microcrédito, pero la estrategia está centrada en la creación de la banca de oportunidades, la cual operará con la figura de corresponsales no bancarios y aspira a colocar la suma $5 billones de recursos.

En relación con la informalidad se refiere a diversas formas en que se puede en las empresas o personas independientes. Las formas mas comunes son aquellas que no cumplen con las normas o acuerdos legales para desarrollar su actividad productiva. En lo laboral, la informalidad está relacionada con las condiciones de trabajo que no corresponda con las exigencias legales mínimas para con el trabajador, sea por bajos ingresos, ausencia de seguridad social o pensiones, falta de contrato laboral. etc.

Consideramos informales aquellas empresas o personas, naturales o jurídicas que ejercen su actividad sin el cumplimiento de la normatividad nacional sea administrativa, fiscal, laboral o cualquier otra. En esta definición se incluyen todas las actividades independientemente de la naturaleza de la misma o del tamaño de la empresa que la lleva a efecto.

Detrás de la informalidad se esconde un problema de competencia desleal, la búsqueda de la formalización es un problema económico para mejorar las condiciones del mercado y de competencia empresarial para combatir la ilegalidad. El registro mercantil se considera el “paso” para definir la informalidad de la formalidad. La informalidad en estos países, en donde se observa el incumplimiento de las normas legales no puede limitarse a medidas coercitivas. De acuerdo con la OIT, la informalidad se puede dividir en dos sectores: de supervivencia donde el incumplimiento normativo se origina en la incapacidad del empresario para cumplirlas y donde los resultados económicos de la actividad apenas se alcanza para la supervivencia de quienes la ejercen. El otro sector, se refiere a quienes incumplen las normas para obtener mayor beneficio. En ambos casos las políticas deben dirigirse a facilitar la transición a la formalidad. En Colombia existe una amplia normatividad de estricto cumplimiento para las empresas, de tal manera que quienes no las cumplan están obteniendo una ventaja derivada de su incumplimiento. El no pago de estas obligaciones por algunas empresas, dejan en desventaja a aquellas que sí las cumplen, y constituyen formas de competencia desleal que distorsionan las condiciones del mercado.Las estrategias para superar la informalidad de una empresa deben estar dirigidas al logro para incorporarse exitosamente en los circuitos económicos y para ello se requiere mucho más que de la formalización de la actividad. La política de formalización complementada con una política de emprendimiento empresarial, es la adecuada para superar el problema.Igualmente, el combate contra la informalidad no es tanto una lucha contra las actividades con una baja productividad, sino que es una lucha para defender la competencia leal y la actividad económica en general.
ventajas
1. son mas flexibles en el sistema productivo
2. tienen mas posibilidades de una relación personal con el cliente
3. pueden cambiar de nicho de mercado mas fácilmente dada su infraestructura sencilla
4. Los cargos en las pymes son mas plurales, la gente esta mas abierta al cambio
5. las Pymes generan mas conocimiento y "Know How" y si se sabe gestionar es una gran ventaja competitiva
6. Los procesos de gestión son mas sencillos, los cual hace que la empresa pueda tomar decisiones estratégicas rápidamente
7. esas son las que se me ocurren hasta ahora...
8. sus procesos tecnológicos (no técnicos) son emergentes y creativos, los cuales la hacen mas adaptable a entornos cambiantes y a tomar vías basadas en el cliente y no en su propia visión
desventajas
1. como sus procesos son emergentes no existen lineamientos específicos para su creación, o sea se recrea a cada día
2. No tiene un gran respaldo financiero para negocios de gran tamaño
3. por su naturaleza adaptable son fácilmente deformables si no se tienen un estructura organiza pero estable
4. Las pymes a veces sufren los problemas de su gerente que no los deja en la casa
5. lo mismo pasa para la economía, se saca de la caja menor para el almuerzo
6. como la producción es baja los pedidos a proveedores son bajos y pueden causar sobrecosto
7. si no se tiene cuidado su marca se puede convertir en una mas de las Pymes, con figuración ocasional pero si imagen en el mercado
CLASIFICACIÓN



En Colombia, según la Ley para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Ley 590, las PYMES se clasifican así:

Microempresa: Personal no superior a 10 trabajadores. Activos totales inferio res a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes


Pequeña Empresa: Personal entre 11 y 50 trabajadores. Activos totales mayores a 501 y menores a 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes.


Mediana: Personal entre 51 y 200 trabajadores. Activos totales entre 5.001 y 15.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes.


El aporte de la micro, pequeña y mediana empresa industrial se refleja en estos indicadores:


La Encuesta Anual Manufacturera nos permite valorar la incidencia de la MIPYME en el panorama empresarial colombiano. Representan el 96.4% de los establecimientos, aproximadamente el 63% del empleo; el 45% de la producción manufacturera, el 40% de los salarios y el 37% del valor agregado. Son más de 650.000 empresarios cotizando en el sistema de seguridad social.

Fecha 14.04.2013
Autor manuel surmay meza
Asunto caracteristicas, ventajas y desventajas ...13-04-2013

mipyme es o mas bien son Las microempresas, pequeñas y medianas empresas son generadoras de altos índices de empleo en todo el mundo, particularmente en países en desarrollo. En países Colombia ha sido difícil la medición precisa del número total de Mipymes y del empleo asociado a ellas, dado el papel que juegan las empresas de tipo informal (no registradas, por ejemplo, en Cámaras de Comercio y ausentes, en alguna media, del sistema impositivo formal). caracteristicas.- El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
-Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
-La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mipymes
-Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
-Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
-Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
-Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
-Padecen de baja calidad de los productos.
Diferentes niveles de producción.
-Escasez de recurso capital y financiero.
-Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
-Bajo nivel de formación general de los empresarios.
-Baja capacidad de acumulación de capital.
Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
-Atraso en el uso de tecnología.
-Alta informalidad. MiPymes en Colombia PRINCIPALES SECTORESLos principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera,Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico yMetalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MIPYMESVentajas:1. Son más flexibles en el sistema productivo.2. Tienen más posibilidades de una relación personal con el cliente.3. Pueden cambiar de nicho de mercado más fácilmente dada suinfraestructura sencilla.4. Los cargos en las pymes son más plurales, la gente está más abierta alcambio.5. Los procesos de gestión son más sencillos, los cual hace que la empresapueda tomar decisiones estratégicas rápidamente.Desventajas:1. Como sus procesos son emergentes no existen lineamientos específicospara su creación.2. No tiene un gran respaldo financiero para negocios de gran tamaño.3. Por su naturaleza adaptable son fácilmente deformables si no se tienen unestructura organiza pero estable.4. Como la producción es baja los pedidos a proveedores son bajos y puedencausar sobrecosto.5. Si no se tiene cuidado su marca se puede convertir en una más de lasPymes con figuración ocasional pero sin imagen en el mercado

Fecha 13.04.2013
Autor nurys ruiz silva
Asunto actividad dos grupo h8

los alcances que tiene dentro de el entorno empresarial colombiano la ley 905 del 2002 es fomentar un mejor desarrollo de empresas,micro empresas brindando una motivacion la ley ordena los grupos empresariales de acuerdo al porcentaje de miembros de la micro empresa o empresa, ya q estas son un actor fundamental de un buen desarrollo productivo para la reactivacion economica del paias de acuerdo a sus nuevas tecnologias innovadoras ya que esto es un apoyo para el proceso de recuperacion de la economa empresarial ., otra iimportancia es que el gobierno establece politicas generadoras de confianza pera inversionistas extranjeros los cuales dan importantes beneficios para el pais como bienes de capital finales para las empresas y consumidores colombianos. ya sean mujer o hombre ya que dentro de esta misma hay igualdad de oportunidad., la facilitacion de tramites de prestamos para forjar ideas de micros empresarios los cuales constan con capacitacion de ellos mismo mientras asi se disminuye el nivel de desempleo en nuesto pais

Fecha 11.04.2013
Autor estefania melendres murillo
Asunto actividad dos GRUPO H8

HISTORIA EMPRESARIAL COLOMBIANA

Colombia no tiene un estudio clásico sobre el desarrollo empresarial ya que ha sido el campo más desatendido, siendo esta fuente principal del desarrollo de la economía. Más bien se puede decir que los trabajos sobre la historia empresarial Colombiana recopilan en las reflexiones de los economistas que pretenden analizar de manera arbitraria en algunos casos la historia; sin embargo a inicios de la década de 1990 comenzaron a publicarse numerosos estudios sobre empresarios colombianos o extranjeros que formaron empresas, encontrándose que el desarrollo empresarial de Colombia vienen desde los inicios de la Colonia, en ellos se hace un análisis sobre las ventajas y desventajas que trajo la colonización en el desarrollo del país; las actividades comerciales que se realizaban y como estaban influyendo tanto positiva como negativamente en la economía.

Los estudios fueron basados en fuentes primarias como los registros contables, diarios y escritos notariales, prensa, archivos epistolares (como el de Carlos E. Restrepo) y genealógicos, y los informes de cónsules norteamericanos, ingleses y franceses: otros autores que también participaron en el estudio fueron los extranjeros: Malcom Deas, Thomas Fischer, Hernan Horna, Pierre Raymond y Frank Safford.

En este se puede apreciar cómo han ido evolucionando las empresas de diferentes tipos, como las familiares, las elites empresariales que se crearon en varias regiones del país, como el Cauca, Santander, Caldas, la Costa Caribe y el Valle del Cauca, que tenían la capacidad de innovar e integrarse a los mercados externos, con buena formación comercial y técnica, espíritu de asociación; el fortalecimiento de actividades económicas antes no realizadas como la ganadería, los cultivos de caña de azúcar, el ferrocarril, las embarcaciones marítimas que se crearon en esa época también contribuyeron al desarrollo empresarial, el fortalecimiento y la masificación de la mercancía que se comercializaba en el país y fuera de él; muchos de estos hitos se deben a avances tecnológicos introducidos en cierta época específica principalmente a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, donde la explosión de imaginación y nuevas tecnologías permitían un mayor avance empresarial.

Algunas de las empresas que se destacaron en la historia empresarial fueron:

La minería que inicio como una empresa formada por un gremio de obreros que tuvieron la visión de una empresa industrializada (Mineros de Colombia), siendo hoy en día una de las empresas mas importantes del país.

La empresa de minera el Zancudo, que fue una de las más productivas, dedicada a la minería y fundición de oro y fue uno de los modelos que estudio Luis Fernando Molina durante la evolución entre 1848 y 1920 encontrando vicisitudes, organización, problemas laborales y técnicos que permitieron hallar las características de la minería del oro, técnicas administrativas de la élite antioqueña y a comienzos del siglo XX lideró el proceso de industrialización colombiano con la creación de empresas fabriles en Medellín y a finales del mismo siglo fue el sector exportador más importante del país hasta la consolidación del café.
La ganadera que se vio enriquecida con la colonización y con la cual se logro una diversificación de la las especies existentes.

La empresa de cerveza que fue investigada por Ali Ogliastri permitió visualizar las estrategias económicas generadas por la empresa, así las políticas gubernamentales que la afectaban y viceversa.

Durante la investigación a las entidades financieras como son: La del Banco Central publicado en el 1990, Banco de Bogotá y la bolsa de valores de Medellín, los autores Romero, Botero y Piedrahita respectivamente enfocaron sus investigaciones y análisis en la organización interna de estas instituciones así como en su evolución y comportamiento a través del tiempo.

Las entidades estatales cambiaron de forma conforme al desarrollo económico y social del país prestando mayor atención sobre los efectos que esto trajo como consecuencia en los demás sectores de la economía.

A finales del siglo XIX llego la edad de hierro al país cuando en el gobierno de Rafael Núñez el fabricar hierro fue una de sus metas y el 21 de agosto de 1884 la Ferrería la Pradera produjo el primer riel de hierro en Colombia que sustituyo la madera por hierro y por acero y por reemplazar la movilización de éstas, de agua por vapor; sin embargo esta época no era la del reinado del hierro puesto que en Colombia no había comenzado el reinado de las maquinas ni el de las fabricas (en el sentido de un sistema de máquinas vigiladas por obreros y accionadas por una fuerza motriz central); todavía reinaba en Colombia el taller artesanal y la industria doméstica. Reinaba el campo sobre la ciudad.

En épocas pasadas no existían diferencias muy marcadas entre patronos y obreros. Con herramientas rudimentarias, el éxito de las operaciones se basaba en la destreza, rapidez y seguridad del operario individual. La queja más común era la impuntualidad; mientras que en la actualidad se marca la diferencia entre el empleado y el empleador, las actividades a desempeñar son realizadas dependiendo el perfil de las personas, se implementan nuevas maquinarias debido a la tecnología y todas las empresas tiene normas en donde se refleja el cumplimiento de un horario y la responsabilidad de la labor.

Partiendo de las épocas pasadas en las cuales no se le dio mucha importancia al estudio sobre el empresarismo Colombiano y no se construyo una historia bien estructurada como fuente de consulta o base para el presente, se concluye que éste siempre ha existido y a través del tiempo y ha sido un factor primordial para el crecimiento y evolución del país a nivel económico y competitivo tanto nacional como internacionalmente.

 

Novedades

18.02.2013 10:57

Se ha lanzado el website

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website Entorno Empresarial Colombiano. Dentro de un mundo cada vez mas globalizado, las TIC´s surgen como una herramienta que entra a complementar la formacion integral del estudiante, ya que este se apropia de las nuevas tecnologias como un elemento mas de...

© 2012 Todos los derechos reservados.

Haz tu web gratisWebnode