Manuel Antonio Pérez Vásquez

Bienvenidos a el Curso Entorno Empresarial Colombiano

El Administrador de Empresas es un Profesional que se desempeña en diferentes tipos de organizaciones industriales, comerciales, o de servicios, de caracter publico o privado, y de cualquier tamaño, desde las micro,pequeñas, medianas o grandes empresas, con animo y sin animo de lucro, y dentro de ellas su desempeño requiere conocer, comprender el desarrollo y composicion del sistema empresarial del entorno donde estan operan, en nuestro caso particular en colombia. y la forma como interviene el estado colombiano para su proyeccion y desarrollo, a traves de leyes y normas nacionales o regionales. conocer cual es el aporte al desarrollo economico y a la generacion de empleo

Ejes Tematicos

  1. CUAL ES LA HISTORIA Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL EN COLOMBIA.
  2. CONOCER LOS DIFERENTES LEYES, NORMAS Y POLITICAS ESTABLECIDAS POR EL ESTADO PARA PROMOVER LA CREACION Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN COLOMBIA.
  3. CONOCER LA CONFORMACION DEL SISTEMA EMPRESARIAL COLOMBIANO
  4. ETAPAS Y PROCESOS DE CREACION Y ESTABLECIMIENTOS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

Consultar los videos en YOUTOBE, sobre historia empresarial Colombiana,  Don Leo Koops

Tema: determine los alcances de la ley 905 de 2002, en el entorno empresarial colombiano

Fecha 17.04.2013
Autor paola andrea dominguez severiche
Asunto GRUPO H8

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme)1 es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
1. la identificación de oportunidades del negocio, 2. la identificación del tamaño y composición del mercado, 3. las perspectivas de crecimiento del mercado, 4. detectar nichos no explorados, 5. las características del mercado objetivo, 6. la competencia. 7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación, 8. los patrones de consumo, 9. los pronósticos de demanda, y las ventas.


Fecha 15.04.2013
Autor Gretty Grey Pineda Paternina
Asunto MYPIMES Grupo H-8

MYPIMES EN COLOMBIA
Según la ley 905 de 2004: se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

TIPO DE EMPRESA N° DE EMPLEADOS TOTAL ACTIVOS (SMMLV)
Mediana empresa Entre 51 y 200 Entre 5.001 a 30.000
Pequeña empresa Entre 11 y 50 Entre 501 y menos de 5.000
Microempresa Entre 1 y 10 Menos de 500

PRINCIPALES SECTORES

En cuanto al desarrollo sectorial, se observa la gran concentración de la industria en aquellos segmentos basados en el aprovechamiento de los recursos naturales, tanto de origen agropecuario como minero. Este grupo de sectores representa el 71% de la producción industrial. Si excluimos la refinación de petróleo y la industria petroquímica, la manufactura basada en el aprovechamiento de los recursos naturales representa aproximadamente el 60% del total industrial.

Los principales sectores son: Alimentos, Cuero y Calzado, Muebles y Madera, Textil y Confecciones, Artes Gráficas, Plástico y Químico, Metalúrgico y Metalmecánico, Autopartes y Minerales no Metálicos.
CARACTERÍSTICAS
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mipymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.
• Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
• Atraso en el uso de tecnología.
• Alta informalidad





VENTAJAS DESVENTAJAS
• Presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión.
• representan el 96,4 por ciento de los establecimientos empresariales de Colombia, generan el 80,8 por ciento del empleo del país, y tienen presencia en los diferentes sectores productivos.
• Son más flexibles en el sistema productivo.
• Tienen más posibilidad de una relación directa con el cliente.
• Pueden cambiar de nicho de mercado con mayor facilidad debido a su infraestructura sencilla.
• Los procesos de gestión son más sencillos, lo que permite que la empresa pueda tomar decisiones rapidamente.
• Tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• En materia de crédito y financiamiento, el microcrédito ha sido observado por la banca comercial tradicional como una operación de alto riesgo, lo cual ha tenido como resultado una baja oferta de recursos financieros para este importante sector de la economía nacional.
• No se tienen registros contables de su actividad empresarial, careciendo así de las condiciones tradicionales para acceder a los créditos bancarios.


Fecha 15.04.2013
Autor LOURDES CONTRERAS
Asunto Re: TRABAJO MYPIMES H 8

Contexto y conceptualización de las llamadas Mipymes, abreviación que corresponde a micro, pequeñas y medianas empresas.
Las microempresas, pequeñas y medianas empresas son generadoras de altos índices de empleo en todo el mundo, particularmente en países en desarrollo. En países Colombia ha sido difícil la medición precisa del número total de Mipymes y del empleo asociado a ellas, dado el papel que juegan las empresas de tipo informal (no registradas, por ejemplo, en Cámaras de Comercio y ausentes, en alguna media, del sistema impositivo formal).
En cualquier caso, el papel de las Mipyme en la producción de bienes y servicios y, en general en la articulación del circuito producción-distribución-consumo es determinante

Según la legislación colombiana y bajo la Ley 905 de 2004, se entiende por micro, pequeña o mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbano, incluyendo los artesanos que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

[important color=red title=Microempresas] Activos totales, sin incluir la vivienda, inferiores a 500 Salarios mínimos legales mensuales vigentes* (A 2010 su límite superior es $257.500.000), ó menos de 10 trabajadores.[/important]

[important color=green title=Pequeña empresa] Activos totales entre 501 y menos de 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (A 2010 su equivalencia está entre $258.015.000 y $2.575.000.000) ó su planta de personal entre 11 y 50 trabajadores.[/important]
[important color=orange title=Mediana empresa] Activos totales entre 5.001 menos de 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (A 2010 su equivalencia está entre $2.575.515.000 y $15.450.000.000) ó su planta de personal entre 51 y 200 trabajadores.[/important]

Sin embargo se pueden presentar casos en donde se de la combinación de parámetros, por lo que se toma para su definición el total de los activos con los que cuente la empresa y será el factor determinante para hacer su clasificación como micro, pequeña o mediana empresa.
CARACTERÍSTICAS
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mi pymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.
• Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
• Atraso en el uso de tecnología.
• Alta informalidad.

CONDICIONES
Las condiciones establecidas para la categorización de una empresa como PyME son las siguientes:

- Plantel: no puede superar los cuarenta trabajadores (por convenio colectivo se puede elevar el mismo a condición de no exceder en ningún caso la cantidad de ochenta (80). Para su cómputo se deberá excluir a los pasantes y cuando existan circunstancias especiales que así lo justifiquen a los trabajadores por temporada
• Facturación: Debe ser inferior a la que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de Seguimiento instituida en el art. 104 de la Ley. De acuerdo a la reglamentación el monto de la facturación a tener en cuenta será el que surja de la declaración anual de impuesto al valor agregado o balance anual si la actividad se encontrara exenta.
Actualmente los montos anuales establecidos son:
• Comercio $ 3.000.000
• Industria $ 5.000.000
• Servicios $ 4.000.000
• Agro $ 2.500.000
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas de las condiciones mencionadas podrán permanecer en el régimen de la ley durante el plazo de tres años siempre que no dupliquen el plantel o la facturación indicados.

Dicho plazo se computará:
• a partir del mes siguiente en que se supere el parámetro establecido respecto del plantel de trabajadores ó
• a partir del mes siguiente en el que se supere el tope establecido respecto al monto de facturación.
En aquellos casos en que los convenios colectivos vigentes hubiesen autorizado una cantidad superior de trabajadores (conforme párrafo 4 artículo 83 de la ley) al momento de su renovación deberán ajustar la misma al tope establecido de ochenta trabajadores.



a. Disponibilidad colectiva
Una de las características fundamentales de la Ley 24.467 reglamentada por el dec. 146/99 la constituye la posibilidad de que las empresas cuenten con lo que se denomina ¨disponibilidad colectiva convencional¨, es decir la posibilidad de modificar por medio de la negociación con las entidades sindicales institutos regulados por la Ley de contrato de Trabajo obteniendo rebajas o ventajas que disminuyen el llamado costo laboral.
Así se autoriza por medio de la celebración de convenios colectivos de trabajo la modificación de las formalidades, requisitos, avisos y oportunidad de goce de la licencia anual ordinaria (vacaciones), del régimen de extinción del contrato de trabajo , el fraccionamiento de los períodos de pago del sueldo anual complementario y la redefinición de las categorías del personal.

a.1. Vacaciones
Si bien no son disponibles convencionalmente los plazos de descanso anual establecidos en el art. 150 inc. a) ,b), c) y d) y la obligación de pago de la retribución por vacaciones al inicio de las mismas, se podrán otorgar en cualquier momento del año y fraccionadas con un mínimo de seis días laborables contínuos . Si se acordase el fraccionamiento su pago se efectuará proporcionalmente al inicio de cada período.

a.2. Sueldo Anual Complementario
Se autoriza su pago fraccionado siempre que no exceda de tres períodos en el año.
a.3. Extinción del contrato de trabajo
Respecto de las modificaciones que pudieran introducirse al régimen de extinción del contrato de trabajo las mismas no podrán desvirtuar el principio de protección contra el despido arbitrario. Si se introdujeran cuentas de capitalización individual será necesario que en la homologación del convenio colectivo el Ministerio de Trabajo se expida fundadamente sobre la puesta en vigencia del sistema propuesto.

b. Movilidad interna
El empleador podrá acordar con la representación sindical signataria del convenio colectivo la redefinición de los puestos de trabajo correspondientes a las categorías determinadas en los convenios colectivos.
El decreto establece que esta podrá hacerse sin necesidad de intervención de las organizaciones representativas de los empleadores, debiendo ser el acuerdo homologado o registrado por el MTySS con los efectos propios, para las partes firmantes, de un convenio colectivo.
La normativa no contempla flexibilizar la incorporación del personal que fuera instituída originalmente por la ley (modalidades promovidas de contratación) y luego derogada por la Ley 25013 de reforma laboral.
La reglamentación no ha tenido una buena acogida en el sector empresario el que si bien consideró positivo el hecho que por primera vez se permita fraccionar las vacaciones del personal, cambiar las condiciones laborales y comenzar a trabajar en la creación de un fondo de despido, todas estas posibilidades quedarían en la nada de ser pautadas necesariamente con los sindicatos a través de paritarias y no disminuyen en absoluto el costo laboral de las PyMEs (diario Ambito Financiero 03/03/99 pag. 3)
Por su parte el presidente de la Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias (CAME) Raúl Lamacchia admitió que lo que más atrae de la norma es la posibilidad de crear un fondo de capitalización individual, no es la solución a los problemas de las PyMe, pero es un paso para avanzar hacia la flexibilización del sector.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

Fecha 15.04.2013
Autor CLARA GOMEZ
Asunto TRABAJO MYPIMES H 8

CARACTERISTICAS con la unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal hasta 10 trabajadores y activos de menos de 501 salarios mínimos.
Según la ley 905 de 2004 la pequeña empresa es aquella con una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores o activos entre 501 y 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
se entiende por micro incluidas las
Famiempresas pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica,
Realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales,
agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios, rural o urbana, que responda
a dos de los siguientes parámetros:
Mediana empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5001) y treinta mil (30000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
Pequeña empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000)
salarios mínimos mensuales legales vigentes o,
3. Microempresa:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o,
b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.”
Las mipymes son el mayor porcentaje del número de empresas totales en Colombia
y por ende de nuestra región nariñense, son muy importantes para la economía de
este país y cada vez son más, sin embargo un gran porcentaje de estas no
sobreviven mucho tiempo y de igual forma se quedan estancadas y no crecen ni se
desarrollan o simplemente se quedan insolventes.
No es un secreto que las mipymes tienen tasas de mortalidad muy altas a causa de
la falta de gestión, estrategias que no les permiten competir con las grandes
empresas.
La conformación de estas empresas son principalmente por familias y /o grupos de
amigos con poca experiencia y poco conocimiento sobre temas económicos
financieros o de gerencia. Con los cuales no les pueden brindar a las mipymes una
aceleración en su crecimiento y desarrollo.
No hay duda que en la región la causa de desempleo haya movido cada vez con
mayor frecuencia a las personas a buscar sus propios ingresos o recursos
adicionales porque sus salarios no les alcanza para sobrevivir, es entonces cuando
grupos de amigos, familias o ambas se unen para conformar mipymes, esto se nota
en la cantidad de mipymes que cada año aumenta, no obstante son pocas las que
logran sobrevivir por mas de dos años, y aún el número es más reducido las que
logran crecer y lograr un desarrollo considerable. Todo esto se debe a la falta de
preparación y falta de conocimiento sobre la constitución o creación de empresa y
sobre el manejo financiero o contable, lo que dificulta obtener el punto de equilibrio
de las mismas y consecuentemente lograr desarrollo y crecimiento de las micro,
pequeñas y medianas empresas.
Las mipymes abarcan parte fundamental de la economía de la región, contribuyen
en buena medida al aumento de empleo y que en su mayoría perteneciente a
colombianos y no a extranjeros como sucede con gran parte de las compañías de
este país donde su utilidad se va a el país de origen. Sin embargo estas grandes
empresas son muy competitivas e innovadoras lo que le permite dar pasos
agigantados siguiendo estrategias las cuales le permiten seguir creciendo y
expandiéndose por el mundo gracias a que cuenta con personas preparadas y de
mucha experiencia para el manejo de estas compañía quienes son expertos en el
manejo de negocios en contraste con la mipymes, donde gran parte de sus
administradores son inexpertos en el manejo de negocios por que las personas no
son preparadas y su formación se basa en lo empírico e incluso por corazonadas o
pálpitos.
Hoy en día hay una mayor preocupación por fortalecer la gestión gerencial y de
productividad, con el fin de enfrentar los retos de los tratados comerciales que
Colombia ha venido gestionando y por los requerimientos de la productividad del
mercado local e internacional. Esto a consecuencia de que las mipymes no solo
deben competir con el mercado interno sino también con el externo considerando
que hoy en día vivimos en un mundo globalizado y que debemos estar siempre
alertas preparados para no dejarse sacar del medio empresarial.
Es considerable la importancia de los estudios y de buscar asesorías para
implementar estrategias que le permitan seguir creciendo, sin embargo el atraso
tecnológico y que hoy se considera un obstáculo para competir a nivel local e incluso
global así como la falta de innovación de servicios o productos para fortalecer el
crecimiento y desarrollo empresarial.
Lo anterior trae como evidencia que la falta de preparación y conocimientos sobre
temas empresariales, contables y manejo de personal dificultan la administración a
estos empresarios empíricos lo cual ponen en juego su capital y el empleo de
personas que lo rodean.
Hoy en día el gobierno nacional dispone de diferentes mecanismos de fomento a las
mipymes con el apoyo de prever el capital semilla, capacitaciones a los empresarios
o microempresarios por parte de las universidades, del Sena, la Cámara de
Comercio y otras entidades de orden público en los cuales los empresarios o
microempresarios dan a conocer aspectos técnicos y prácticos sobre el manejo de
negocios y en los cuales los empresarios y/o microempresarios comparten sus
experiencias de sus empresas y el manejo al personal y gestión de estrategias lo
cual dificultan el manejo de las micro pequeñas y medianas empresas.
En algunas ocasiones los empresarios desaprovechan las oportunidades de
capacitaciones talleres y demás que brinda la universidad, la Cámara de Comercio o
Sena y a pesar de los llamados, no asisten a formarse y complementar sus
conocimientos para mejorar la administración de la empresa, como también puede
ocurrir lo contrario donde la burocracia no permite acelerar los procesos de adquirir
las ayudas para las personas pertenecientes a las mipymes.
Otras de las dificultades que afrontan a estas mipymes son los elevados costos para
constituirse como impuestos y gastos de registro. Y al no superar este impase es
difícil que las mipymes que pueda crecer más y alcanzar un nivel de ventas
significativo e igualmente imposibilita la exportación y tampoco podría acceder al
sector financiero pues no podría competir con eficiencia y rentabilidad con la gran
empresa.

Ventajas de las Mipyme.
1.-Flexibilidad y capacidad de superación ante situaciones de
cambio coyuntural.
2.-Poder actuar como auxiliares de las grandes en la
producción industrial o en la distribución de servicios.
3.-Proximidad y relación directa con el cliente, disfrutan de
posición privilegiada en los mercados.
4.-Es posible cambiar de actividades en poco espacio de
tiempo, debido a la flexibilidad de sus pequeñas estructuras
laborales.
5.-Ausencia de conflictos por el control de la dirección.
6.-Pueden experimentar con mayor probabilidad de éxito la
participación directa del trabajador en las decisiones y planes
de la empresa.
Desventajas de las Mipyme.
1.-Carecen de potencial financiero suficiente. No acceden a
oportunidades de financiación como Bolsa, emisión de
obligaciones, etc.
2.-No tienen la capacidad técnica de las grandes entidades, que
cuentan con personal muy especializado y buenos asesores en
diferentes disciplinas.
3.-No tienen control sobre los proveedores y clientes,
perdiendo la oportunidad de disfrutar de una situación
ventajosa.
4.-Pierden su autonomía si son adquiridas por grandes
empresas.
5.-Su pequeña dimensión les impide ofertar en óptimas
condiciones de precio.

Fecha 15.04.2013
Autor cindy paola tapias
Asunto Re: ACTIVIDAD TRES h-8

QUE ES MIPYMES?
La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme)1 es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
IMPORTANCIA
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su existencia son:
• Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
• Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
• Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

CARACTERÍSTICAS
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mi pymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.
• Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
• Atraso en el uso de tecnología.
• Alta informalidad.

CONDICIONES
Las condiciones establecidas para la categorización de una empresa como PyME son las siguientes:

- Plantel: no puede superar los cuarenta trabajadores (por convenio colectivo se puede elevar el mismo a condición de no exceder en ningún caso la cantidad de ochenta (80). Para su cómputo se deberá excluir a los pasantes y cuando existan circunstancias especiales que así lo justifiquen a los trabajadores por temporada
• Facturación: Debe ser inferior a la que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de Seguimiento instituida en el art. 104 de la Ley. De acuerdo a la reglamentación el monto de la facturación a tener en cuenta será el que surja de la declaración anual de impuesto al valor agregado o balance anual si la actividad se encontrara exenta.
Actualmente los montos anuales establecidos son:
• Comercio $ 3.000.000
• Industria $ 5.000.000
• Servicios $ 4.000.000
• Agro $ 2.500.000
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas de las condiciones mencionadas podrán permanecer en el régimen de la ley durante el plazo de tres años siempre que no dupliquen el plantel o la facturación indicados.

Dicho plazo se computará:
• a partir del mes siguiente en que se supere el parámetro establecido respecto del plantel de trabajadores ó
• a partir del mes siguiente en el que se supere el tope establecido respecto al monto de facturación.
En aquellos casos en que los convenios colectivos vigentes hubiesen autorizado una cantidad superior de trabajadores (conforme párrafo 4 artículo 83 de la ley) al momento de su renovación deberán ajustar la misma al tope establecido de ochenta trabajadores.



a. Disponibilidad colectiva
Una de las características fundamentales de la Ley 24.467 reglamentada por el dec. 146/99 la constituye la posibilidad de que las empresas cuenten con lo que se denomina ¨disponibilidad colectiva convencional¨, es decir la posibilidad de modificar por medio de la negociación con las entidades sindicales institutos regulados por la Ley de contrato de Trabajo obteniendo rebajas o ventajas que disminuyen el llamado costo laboral.
Así se autoriza por medio de la celebración de convenios colectivos de trabajo la modificación de las formalidades, requisitos, avisos y oportunidad de goce de la licencia anual ordinaria (vacaciones), del régimen de extinción del contrato de trabajo , el fraccionamiento de los períodos de pago del sueldo anual complementario y la redefinición de las categorías del personal.

a.1. Vacaciones
Si bien no son disponibles convencionalmente los plazos de descanso anual establecidos en el art. 150 inc. a) ,b), c) y d) y la obligación de pago de la retribución por vacaciones al inicio de las mismas, se podrán otorgar en cualquier momento del año y fraccionadas con un mínimo de seis días laborables contínuos . Si se acordase el fraccionamiento su pago se efectuará proporcionalmente al inicio de cada período.

a.2. Sueldo Anual Complementario
Se autoriza su pago fraccionado siempre que no exceda de tres períodos en el año.
a.3. Extinción del contrato de trabajo
Respecto de las modificaciones que pudieran introducirse al régimen de extinción del contrato de trabajo las mismas no podrán desvirtuar el principio de protección contra el despido arbitrario. Si se introdujeran cuentas de capitalización individual será necesario que en la homologación del convenio colectivo el Ministerio de Trabajo se expida fundadamente sobre la puesta en vigencia del sistema propuesto.

b. Movilidad interna
El empleador podrá acordar con la representación sindical signataria del convenio colectivo la redefinición de los puestos de trabajo correspondientes a las categorías determinadas en los convenios colectivos.
El decreto establece que esta podrá hacerse sin necesidad de intervención de las organizaciones representativas de los empleadores, debiendo ser el acuerdo homologado o registrado por el MTySS con los efectos propios, para las partes firmantes, de un convenio colectivo.
La normativa no contempla flexibilizar la incorporación del personal que fuera instituída originalmente por la ley (modalidades promovidas de contratación) y luego derogada por la Ley 25013 de reforma laboral.
La reglamentación no ha tenido una buena acogida en el sector empresario el que si bien consideró positivo el hecho que por primera vez se permita fraccionar las vacaciones del personal, cambiar las condiciones laborales y comenzar a trabajar en la creación de un fondo de despido, todas estas posibilidades quedarían en la nada de ser pautadas necesariamente con los sindicatos a través de paritarias y no disminuyen en absoluto el costo laboral de las PyMEs (diario Ambito Financiero 03/03/99 pag. 3)
Por su parte el presidente de la Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias (CAME) Raúl Lamacchia admitió que lo que más atrae de la norma es la posibilidad de crear un fondo de capitalización individual, no es la solución a los problemas de las PyMe, pero es un paso para avanzar hacia la flexibilización del sector.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
1. la identificación de oportunidades del negocio.
2. la identificación del tamaño y composición del mercado.
3. las perspectivas de crecimiento del mercado.
4. detectar nichos no explorados.
5. las características del mercado objetivo.
6. la competencia.
7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación.
8. los patrones de consumo.
9. los pronósticos de demanda, y las ventas.
EN COLOMBIA
de acuerdo con la definición de la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004 la microempresa es toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal hasta 10 trabajadores y activos de menos de 501 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Según la ley 905 de 2004 la pequeña empresa es aquella con una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores o activos entre 501 y 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por último la mediana empresa es aquella que cuenta con una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores o activos totales entre 5001 y 30000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Tipo de empresa Empleados Activos totales
(SMLMV)
Microempresa 1-10 menos de 501
Pequeña empresa 11-50 501-5.000
Mediana empresa 51-200 5001-30.000
Gran empresa Más de 200 Mayor a 30.000
(SMLMV)= Salario Mínimo Legal Mensual Vigente
Actualmente se ha reemplazado la medida del salario mínimo como medida para clasificar el tipo de empresa por tamaño a la de UVT (Unidad de Valor Tributario, Ley 590 de 2000)

Fecha 15.04.2013
Autor LORENA MARTINEZ SIERRA GRUPO H8
Asunto ACTIVIDAD TRES

La Mypimes son pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme) es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
Importancia:
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales razones de su existencia son:
• Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
• Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
• Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

Características:
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mipymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.
• Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
• Atraso en el uso de tecnología.
• Alta informalidad.
Ventajas e inconvenientes:
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
• La identificación de oportunidades del negocio.
• La identificación del tamaño y composición del mercado.
• Las perspectivas de crecimiento del mercado
• Detectar nichos no explorados
• Las características del mercado objetivo.
• La competencia. 7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación
• Los patrones de consumo
• Los pronósticos de demanda, y las ventas.

Fecha 15.04.2013
Autor EDUARDO SEQUEDA MACHADO
Asunto Re: mipymes caracteristicas,condiciones,ventajas y desventajas

QUE ES MIPYMES?
Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Definición y clasificación de la MIPYMES
Para el caso colombiano y para todos los efectos, se entiende por MIPYMES (micro, incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa), toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda conjuntamente a los siguientes parámetros:

Mediana Empresa Pequeña Empresa Micro Empresa
Personal Entre 51 y 200 trabajadores Entre 11 y 50 trabajadores Menor o igual a 10 trabajadores
Activos totales De 100.000 a 610.000 UVT
UVT = Unidades de Valor Tributario
Ley 1111 de 2006.
UVT para 2011 $25.132 Entre 501 y 5000 SMMLV
SMMLV 2011: $532.500
Menor a 500 SMMLV, excluida la vivienda
SMMLV 2011: $532.500

La norma también específica que para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas, MIPYMES, que presenten combinación en de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales.

NORMATIVIDAD QUE REGULA A LAS MIPYMES
Las MIPYMES están reguladas por la ley 590 del 10 de julio de 2000, la cual tiene por objeto promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Ley 905 de 2004 por la cual se modifica la ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.
Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea la Sociedad por Acciones Simplificadas.
Decreto 525 del 23 de febrero de 2009. Por medio del cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 590 de 2000 y se dictan otras disposiciones.
CARACTERISTICAS
Son empresas familiares con edad promedio de 12 años, las cuales son dirigidas por personas jóvenes. En promedio cada una emplea 9 personas y su mercado es básicamente local.

Antigüedad; empresa familiar; integración en una sociedad mercantil


La edad media de las empresas analizadas es de 12 años. Adicionalmente, se aprecia cómo el 45.8% han sido constituidas en la última década, esto es, pueden ser calificadas como jóvenes empresas, mientras que el 54.2% de las empresas poseen una antigüedad superior a 10. Todo ello pone de manifiesto un tejido empresarial que, desde el punto de vista demográfico, puede ser calificado de equilibrado y relativamente joven.


Los resultados obtenidos indican que el 52.9% de las microempresas son compañías jóvenes, con una vida inferior a diez años. El 40% de las empresas pequeñas son jóvenes, mientras que la cifra se reduce al 25.8% en el caso de las empresas medianas, aquellas que dan empleo a 50 o más trabajadores. Como es habitual, se observa una relación positiva entre edad y tamaño, de manera que las empresas tienden a incrementar su tamaño conforme van madurando.


Los sectores económicos con mayor presencia de jóvenes empresas son los de “Servicios” con un 50.8% y “Construcción” con un 43.8%. Por el contrario, presenta un mayor porcentaje de empresas maduras el sector del “Comercio”, en el que el porcentaje de más de diez años es del 61.1%.


El tipo de empresa mayoritario es el familiar que representa el 72.5% del total de empresas. Se observa una mayor presencia relativa de empresas familiares en los sectores de la “Industria”, con el 84.1%, el “Comercio”, con el 75.5% y la “Construcción”, con el 75%.


El 50.9% de las empresas están constituidas bajo alguna forma de sociedad mercantil. Adicionalmente, obtenemos que la forma jurídica muy correlacionada con el tamaño. La forma personal es la mayoritaria en las microempresas (el 61.3%), mientras que la constitución como sociedad mercantil cobra especial relevancia en el caso de pequeñas y medianas.


En el caso de empresas jóvenes el peso de las que adoptan una forma mercantil es menor, concretamente del 43%. Al aumentar la edad de la empresa el comportamiento se invierte. Así, en el caso de las empresas maduras el 57.2% adopta alguna forma jurídica mercantil mientras que el 42.8% restante no lo hacen. Estos resultados confirman que las empresas formalizan su estructura adoptando una forma mercantil conforme aumenta su antigüedad.


Edad y estudios del gerente

La gerencia es ocupada mayoritariamente por personas jóvenes o de mediana edad. Sólo un 22.6% de las empresas tienen un gerente que supera los 55 años de edad.


Las empresas más pequeñas son las que mantienen un mayor porcentaje de jóvenes gerentes, concretamente el 39.4%, frente al 37.7% de mediana edad y un 22.9% de gerentes con más de 55 años de edad. En el caso de las empresas pequeñas el porcentaje de gerentes con menos de 40 años es del 32.4%, siendo los de mediana edad los más numerosos con el 47.2% y los maduros los menos importantes con el 20.4%. Por último, los gerentes de mayor edad se encuentran en las empresas medianas. De estos resultados se deduce una relación positiva entre la edad del gerente y el tamaño de la empresa.


Dentro de la formación universitaria es de resaltar, por un lado, el alto número de licenciados (el 52.9% del total de gerentes). Las empresas medianas y pequeñas cuentan con un máximo responsable con estudios universitarios en al menos el 70% de los casos, mientras que en las microempresas esta cifra no alcanza el 55%. A pesar de ello, debemos destacar la importancia, como fortaleza, de la elevada formación del gerente incluso en este tipo de empresas de reducido tamaño.


Por sectores, “Construcción” y “Servicios” con porcentajes de gerentes universitarios del 84.4% y 68.4% se sitúan claramente por encima de la media general. En el extremo opuesto encontramos “Industria” y “Comercio”, en donde los gerentes universitarios son del 57.1% y 54.7% respectivamente.


Tamaño

El promedio de empleados para el conjunto de empresas es de 9 empleados, tanto para el ejercicio 2008 como 2009. Adicionalmente, un 58.2% de las empresas estima que se mantendrá el mismo nivel de empleo en el ejercicio 2010, un 21.6% afirma que se reducirá y el 20.2% restante piensa que aumentará respecto de 2009.

El crecimiento del empleo se ha centrado en las empresas jóvenes, con una tasa de crecimiento de 2008 a 2009 del 11.9%, lo que en términos absolutos ha supuesto crecer de un promedio de 12 a 14 empleados. Aún en una coyuntura de crisis económica como la actual las empresas jóvenes se configuran como las más dinámicas y con capacidad de impulsar el crecimiento económico.


Ventas y compras según mercados


El promedio de ventas ha decrecido en el periodo 2008-2009, pasando de 720.000 pesos en 2008 a 650.000 en 2009. En cuanto a la tendencia esperada de cifra de negocio para 2010, el 37.3% de las empresas estima que se mantendrá igual que en 2009, el 32.3% espera vender menos y un 30.4% cree que aumentará su volumen de ventas.


El análisis de las ventas de las empresas según el mercado de destino refleja una clara concentración en el mercado interno puesto que el 83.5% de las ventas de productos o servicios se realiza a nivel local y estatal. Sin embargo, por el lado de las adquisiciones, el mercado interno abastece un 72.8% de las compras.


Por el lado de las ventas, el mercado más importante es el local (72.6%) seguido del nacional (13.2%). Por su parte, si observamos las compras, el ámbito local sigue siendo el más importante (58.4%), seguido de los proveedores nacionales que obtienen una menor cuota de mercado (18.3%) y posteriormente los proveedores estatales (14.4%). Destaca la escasa importancia del mercado internacional, tanto en la vertiente de ventas (3.3%) como de compras (8.9%). Este conocimiento, aún incipiente, del mercado exterior debe ser un factor a potenciar como elemento para asegurar el crecimiento de las empresas de México DF.


El mercado más diversificado y equilibrado corresponde a las empresas medianas (el 71.6% de la ventas y el 70.2% de las compras en el mercado interno, local más estatal), siendo siempre el mercado nacional relevante desde el punto de vista de las ventas. Por su parte, el más concentrado sobre el ámbito local corresponde a las microempresas (el 80.1% de la ventas y el 62.2% de las compras).
Las empresas jóvenes son las que más compran y venden en el ámbito local (79.5% de las ventas y 61.3% de las compras). Por su parte las empresas maduras con más de 10 años de antigüedad superan tanto en volumen de compras como en ventas a las jóvenes en los ámbitos nacional e internacional.


En el mercado del DF es la “Industria”, que coloca un 15.0% de sus ventas en el mercado local, y “Comercio”, con el 11.5%, los que tienen una mayor presencia. Por su parte el que cuenta con un menor volumen de ventas en el DF es el sector de la “Construcción”. Por el lado de las adquisiciones, los sectores con mayores relaciones en el ámbito del DF serían “Industria” (20.6% de los compras) y “Comercio” (16.4%), siendo la “Construcción” el sector que menos peso tiene.
CONDICIONES
Las condiciones establecidas para la categorización de una empresa como PyME son las siguientes:

- Plantel: no puede superar los cuarenta trabajadores (por convenio colectivo se puede elevar el mismo a condición de no exceder en ningún caso la cantidad de ochenta (80). Para su cómputo se deberá excluir a los pasantes y cuando existan circunstancias especiales que así lo justifiquen a los trabajadores por temporada
• Facturación: Debe ser inferior a la que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de Seguimiento instituida en el art. 104 de la Ley. De acuerdo a la reglamentación el monto de la facturación a tener en cuenta será el que surja de la declaración anual de impuesto al valor agregado o balance anual si la actividad se encontrara exenta.
Actualmente los montos anuales establecidos son:
• Comercio $ 3.000.000
• Industria $ 5.000.000
• Servicios $ 4.000.000
• Agro $ 2.500.000
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas de las condiciones mencionadas podrán permanecer en el régimen de la ley durante el plazo de tres años siempre que no dupliquen el plantel o la facturación indicados.

Dicho plazo se computará:
• a partir del mes siguiente en que se supere el parámetro establecido respecto del plantel de trabajadores ó
• a partir del mes siguiente en el que se supere el tope establecido respecto al monto de facturación.
En aquellos casos en que los convenios colectivos vigentes hubiesen autorizado una cantidad superior de trabajadores (conforme párrafo 4 artículo 83 de la ley) al momento de su renovación deberán ajustar la misma al tope establecido de ochenta trabajadores.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
1. las características del mercado objetivo.
2. la competencia.
3. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación.
4. los patrones de consumo.
5. los pronósticos de demanda, y las ventas.
6. la identificación de oportunidades del negocio.
7. la identificación del tamaño y composición del mercado.
8. las perspectivas de crecimiento del mercado.
9. detectar nichos no explorados.
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.


Fecha 15.04.2013
Autor ramiro jose morales sánchez
Asunto mipymes caracteristicas ventajas y desventajas

MIPYMES Micro, pequeña y mediana empresa Las micros, pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una MiPyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal. MIPYMES EN COLOMBIA
En Colombia, de acuerdo con la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004.Toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o deservicio, rural o urbana con planta de personal y se clasifican según el número de empleados y sus activos totales con base a los Salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) Numero Activos totales Tipo de de empresa Empleados (SMLMV) Microempresa 1-10 Menores de 501 Pequeña 11-50 501-5.000 empresa Mediana 51-200 5001-30.000 empresa Gran empresa Más de 200 Mayor a 30.000Explicación de cuadro: Salarios mínimos legales mensuales vigentes(SMLMV)
CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES
I. Famiempresas: Se caracterizan por ser una forma de organización familiar, en la cual el mercado es extendido casi únicamente a su núcleo familiar y amigos.
II. Microempresa: Se consideran microempresas a aquellas unidades productivas cuyo número de empleados no sea superior a diez. Las microempresas producen gran variedad de artículos (principalmente de consumo final), y atienden necesidades específicas de pequeños sectores de la población. En relación con su recurso humano:- La microempresa ocupa hasta 10 empleados.- La mayor parte de la mano de obra proviene de la familia de los propietarios.- La remuneración ofrecida es relativamente baja; en algunas ocasiones no se remunera directamente.- Las prestaciones sociales son bajas, o no existen.
En relación con sus recursos financieros.- La inversión de capital es baja.- Las utilidades generadas por este tipo de empresa son dedicadas a satisfacer las necesidades de subsistencia, por parte de sus propietarios, sin que existan mayores posibilidades de reinversión para la expansión de la misma. En relación con sus recursos materiales y productos.- La utilización de maquinaria es mínima y es, generalmente, obsoleta.- Las instalaciones físicas son reducidas, y generalmente, la producción se lleva a cabo en la vivienda de los propietarios.- La mayor parte de sus productos son bienes de consumo final. (Se trabaja sobre pedidos)En relación con su tecnología.- La tecnología empleada es esencialmente artesanal, debido a la utilización intensiva de mano de obra y al empleo de herramientas y equipos sencillos.- El conocimiento de un proceso de producción elemental es básico para la creación de este tipo de empresas.- El consumo de energía es bastante bajo.
En relación con su administración y forma organizativa.- Su estructura organizativa es informal; el o los propietarios controlan personal y directamente las funciones básicas (producción, ventas y finanzas).- En la mayor parte de las microempresas no se utiliza asesoría de ningún tipo.- No se llevan a cabo registros ni estadísticas y en muy pocas se llevan registros contables.
III. Pequeña Empresa: A este grupo corresponde el mayor número de empresas industriales existentes en el país. y su actividad económica está concentrada en la producción de bienes y servicios tradicionales. Por su elevado número y por el tipo de bienes que produce, se encuentran enfrentadas en una competencia intensa y no tienen ninguna influencia sobre la fijación de precios en el mercado. En los últimos años se ha buscado el desarrollo de la pequeña empresa, principalmente por su capacidad de generar empleo a corto plazo, ya que la creación de un nuevo puesto de trabajo exige menores costos. En relación con su recurso humano.- Ocupan entre 10 y 49 personas.- Los salarios ofrecidos son bajos en comparación con los de la mediana y gran empresa.- El nivel de prestaciones sociales ofrecidas a los trabajadores es más bajo que el de la mediana y gran empresa.- El trabajo del hombre es decisivo en el proceso de producción, debido principalmente al poco grado de mecanización.- Todo el personal de la organización se conoce, interactúan directamente, existe sentido de solidaridad y se facilita el ambiente familiar. En relación con sus recursos financieros.- La inversión de capital es baja.- La capacidad de acumulación de capital (para la expansión de las actividades de la empresa), es limitada.- Los créditos conseguidos son utilizados esencialmente para la financiación de capital de trabajo, y se dedica una mínima parte para la renovación de maquinaria y equipo. En relación con sus recursos materiales y productos.- Generalmente, su maquinaria es obsoleta y requiere de bastante mano de obra.- Sus instalaciones no son muy amplias y en ocasiones no se dispone del espacio físico necesario.
Ventajas:
1. son más flexibles en el sistema productivo
2. Tienen más posibilidades de una relación personal con el cliente
3. Pueden cambiar de nicho de mercado más fácilmente dada su infraestructura sencilla
4. Los cargos en las mipymes son más plurales, la gente está más abierta al cambio
5. Las mipymes generan más conocimiento y "Know How" y si se sabe gestionar es una gran ventaja competitiva
6. Los procesos de gestión son más sencillos, los cual hace que la empresa pueda tomar decisiones estratégicas rápidamente
7. Esas son las que se me ocurren hasta ahora...
8. Sus procesos tecnológicos (no técnicos) son emergentes y creativos, los cuales la hacen más adaptable a entornos cambiantes y a tomar vías basadas en el cliente y no en su propia visión

Desventajas:

1. como sus procesos son emergentes no existen lineamientos específicos para su creación, o sea se recrea a cada día
2. No tiene un gran respaldo financiero para negocios de gran tamaño
3. Por su naturaleza adaptable son fácilmente deformables si no se tienen un estructura organiza pero estable
4. Las pymes a veces sufren los problemas de su gerente que no los deja en la casa
5. Lo mismo pasa para la economía, se saca de la caja menor para el almuerzo
6. Como la producción es baja los pedidos a proveedores son bajos y pueden causar sobrecosto
7. si no se tiene cuidado su marca se puede convertir en una más de las mipymes, con figuración ocasional pero si imagen en el mercado

Presentado por : Ramiro José Morales Sánchez

Fecha 15.04.2013
Autor MARIA JOSE GAMBOA
Asunto ACTIVIDAD 3 H-8

QUE ES MIPYMES?
Micro, Pequeña y Mediana Empresa: Definición y clasificación de la MIPYMES
Para el caso colombiano y para todos los efectos, se entiende por MIPYMES (micro, incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa), toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda conjuntamente a los siguientes parámetros:

Mediana Empresa Pequeña Empresa Micro Empresa
Personal Entre 51 y 200 trabajadores Entre 11 y 50 trabajadores Menor o igual a 10 trabajadores
Activos totales De 100.000 a 610.000 UVT
UVT = Unidades de Valor Tributario
Ley 1111 de 2006.
UVT para 2011 $25.132 Entre 501 y 5000 SMMLV
SMMLV 2011: $532.500
Menor a 500 SMMLV, excluida la vivienda
SMMLV 2011: $532.500

La norma también específica que para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas, MIPYMES, que presenten combinación en de parámetros de planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante para dicho efecto, será el de activos totales.

NORMATIVIDAD QUE REGULA A LAS MIPYMES
Las MIPYMES están reguladas por la ley 590 del 10 de julio de 2000, la cual tiene por objeto promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Ley 905 de 2004 por la cual se modifica la ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones.
Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea la Sociedad por Acciones Simplificadas.
Decreto 525 del 23 de febrero de 2009. Por medio del cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 590 de 2000 y se dictan otras disposiciones.
CARACTERÍSTICAS
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mi pymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.
• Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
• Atraso en el uso de tecnología.
• Alta informalidad.

CONDICIONES
Las condiciones establecidas para la categorización de una empresa como PyME son las siguientes:

- Plantel: no puede superar los cuarenta trabajadores (por convenio colectivo se puede elevar el mismo a condición de no exceder en ningún caso la cantidad de ochenta (80). Para su cómputo se deberá excluir a los pasantes y cuando existan circunstancias especiales que así lo justifiquen a los trabajadores por temporada
• Facturación: Debe ser inferior a la que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de Seguimiento instituida en el art. 104 de la Ley. De acuerdo a la reglamentación el monto de la facturación a tener en cuenta será el que surja de la declaración anual de impuesto al valor agregado o balance anual si la actividad se encontrara exenta.
Actualmente los montos anuales establecidos son:
• Comercio $ 3.000.000
• Industria $ 5.000.000
• Servicios $ 4.000.000
• Agro $ 2.500.000
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas de las condiciones mencionadas podrán permanecer en el régimen de la ley durante el plazo de tres años siempre que no dupliquen el plantel o la facturación indicados.

Dicho plazo se computará:
• a partir del mes siguiente en que se supere el parámetro establecido respecto del plantel de trabajadores ó
• a partir del mes siguiente en el que se supere el tope establecido respecto al monto de facturación.
En aquellos casos en que los convenios colectivos vigentes hubiesen autorizado una cantidad superior de trabajadores (conforme párrafo 4 artículo 83 de la ley) al momento de su renovación deberán ajustar la misma al tope establecido de ochenta trabajadores.



a. Disponibilidad colectiva
Una de las características fundamentales de la Ley 24.467 reglamentada por el dec. 146/99 la constituye la posibilidad de que las empresas cuenten con lo que se denomina ¨disponibilidad colectiva convencional¨, es decir la posibilidad de modificar por medio de la negociación con las entidades sindicales institutos regulados por la Ley de contrato de Trabajo obteniendo rebajas o ventajas que disminuyen el llamado costo laboral.
Así se autoriza por medio de la celebración de convenios colectivos de trabajo la modificación de las formalidades, requisitos, avisos y oportunidad de goce de la licencia anual ordinaria (vacaciones), del régimen de extinción del contrato de trabajo , el fraccionamiento de los períodos de pago del sueldo anual complementario y la redefinición de las categorías del personal.

a.1. Vacaciones
Si bien no son disponibles convencionalmente los plazos de descanso anual establecidos en el art. 150 inc. a) ,b), c) y d) y la obligación de pago de la retribución por vacaciones al inicio de las mismas, se podrán otorgar en cualquier momento del año y fraccionadas con un mínimo de seis días laborables contínuos . Si se acordase el fraccionamiento su pago se efectuará proporcionalmente al inicio de cada período.

a.2. Sueldo Anual Complementario
Se autoriza su pago fraccionado siempre que no exceda de tres períodos en el año.
a.3. Extinción del contrato de trabajo
Respecto de las modificaciones que pudieran introducirse al régimen de extinción del contrato de trabajo las mismas no podrán desvirtuar el principio de protección contra el despido arbitrario. Si se introdujeran cuentas de capitalización individual será necesario que en la homologación del convenio colectivo el Ministerio de Trabajo se expida fundadamente sobre la puesta en vigencia del sistema propuesto.

b. Movilidad interna
El empleador podrá acordar con la representación sindical signataria del convenio colectivo la redefinición de los puestos de trabajo correspondientes a las categorías determinadas en los convenios colectivos.
El decreto establece que esta podrá hacerse sin necesidad de intervención de las organizaciones representativas de los empleadores, debiendo ser el acuerdo homologado o registrado por el MTySS con los efectos propios, para las partes firmantes, de un convenio colectivo.
La normativa no contempla flexibilizar la incorporación del personal que fuera instituída originalmente por la ley (modalidades promovidas de contratación) y luego derogada por la Ley 25013 de reforma laboral.
La reglamentación no ha tenido una buena acogida en el sector empresario el que si bien consideró positivo el hecho que por primera vez se permita fraccionar las vacaciones del personal, cambiar las condiciones laborales y comenzar a trabajar en la creación de un fondo de despido, todas estas posibilidades quedarían en la nada de ser pautadas necesariamente con los sindicatos a través de paritarias y no disminuyen en absoluto el costo laboral de las PyMEs (diario Ambito Financiero 03/03/99 pag. 3)
Por su parte el presidente de la Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias (CAME) Raúl Lamacchia admitió que lo que más atrae de la norma es la posibilidad de crear un fondo de capitalización individual, no es la solución a los problemas de las PyMe, pero es un paso para avanzar hacia la flexibilización del sector.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
1. la identificación de oportunidades del negocio.
2. la identificación del tamaño y composición del mercado.
3. las perspectivas de crecimiento del mercado.
4. detectar nichos no explorados.
5. las características del mercado objetivo.
6. la competencia.
7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación.
8. los patrones de consumo.
9. los pronósticos de demanda, y las ventas.

Fecha 15.04.2013
Autor MARIA CECILIA SIERRA
Asunto Re: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESVENTAJAS
Carecen de potencial financiero suficiente. No acceden a
oportunidades de financiación como Bolsa, emisión de
obligaciones.
No tienen la capacidad técnica de las grandes entidades, que
cuentan con personal muy especializado y buenos asesores en
diferentes disciplinas.

 

Novedades

18.02.2013 10:57

Se ha lanzado el website

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website Entorno Empresarial Colombiano. Dentro de un mundo cada vez mas globalizado, las TIC´s surgen como una herramienta que entra a complementar la formacion integral del estudiante, ya que este se apropia de las nuevas tecnologias como un elemento mas de...

© 2012 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode