Manuel Antonio Pérez Vásquez

Bienvenidos a el Curso Entorno Empresarial Colombiano

El Administrador de Empresas es un Profesional que se desempeña en diferentes tipos de organizaciones industriales, comerciales, o de servicios, de caracter publico o privado, y de cualquier tamaño, desde las micro,pequeñas, medianas o grandes empresas, con animo y sin animo de lucro, y dentro de ellas su desempeño requiere conocer, comprender el desarrollo y composicion del sistema empresarial del entorno donde estan operan, en nuestro caso particular en colombia. y la forma como interviene el estado colombiano para su proyeccion y desarrollo, a traves de leyes y normas nacionales o regionales. conocer cual es el aporte al desarrollo economico y a la generacion de empleo

Ejes Tematicos

  1. CUAL ES LA HISTORIA Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL EN COLOMBIA.
  2. CONOCER LOS DIFERENTES LEYES, NORMAS Y POLITICAS ESTABLECIDAS POR EL ESTADO PARA PROMOVER LA CREACION Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN COLOMBIA.
  3. CONOCER LA CONFORMACION DEL SISTEMA EMPRESARIAL COLOMBIANO
  4. ETAPAS Y PROCESOS DE CREACION Y ESTABLECIMIENTOS DE LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

Consultar los videos en YOUTOBE, sobre historia empresarial Colombiana,  Don Leo Koops

Tema: determine los alcances de la ley 905 de 2002, en el entorno empresarial colombiano

Fecha 04.05.2013
Autor EDUARDO SEQUEDA GRUPO H8
Asunto Re: como se conforma una empresa en colombia

Pasos para crear una empresa:
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, para la constitución y puesta en funcionamiento de una compañía, sea ésta una sociedad, empresa unipersonal o sucursal se deben seguir los siguientes pasos:
• Decidir si se va a establecer una sociedad o una sucursal. Si se va a establecer una sociedad, se debe elegir el tipo societario.
• Preparar los documentos para la constitución de la compañía.
• Obtener el NIT de los accionistas extranjeros a través del diligenciamiento del Registro Único Tributario (RUT) ante la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
• Elevar y/o protocolizar en escritura pública los documentos de constitución de la sociedad o establecimiento de la sucursal.
• Obtener las cartas de aceptación de los cargos de la compañía.
• Efectuar el registro mercantil y obtener el NIT de la compañía o sucursa a través del diligenciamiento del Registro Único Tributario (RUT) ante la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
• Registrar los libros de la compañía en la Cámara de Comercio.
• Abrir una cuenta bancaria.
• Registrar la inversión extranjera en el Banco de la República.
Otros Trámites para iniciar la actividad
• Apertura de cuenta corriente o de ahorros
• Registro de libros de comercio
• Registro único de proponentes
Tipos de sociedades comerciales

Fecha 04.05.2013
Autor Grey Montes sierra grupo H8 complemento nota 2
Asunto Re: como se conforma una empresa en colombia

Cómo crear empresa en Colombia


En el momento de crear empresa en Colombia nacen muchas dudas, si la empresa será viable, si el producto cumple con las expectativas del consumidor, si el pago de impuestos es mensual, bimensual, si debe contratar personal, si se alquilan oficinas, etc

Definitivamente la decisión de lanzarse al mundo de los negocios en una forma organizada, queda enmarcada en un conjunto de inquietudes e inseguridades que muchas veces nos lleva a tomar la iniciativa de arrancar los negocios sin el previo marco conceptual que debería envolver a toda empresa, para posteriormente tener los arrepentimientos de una decisión equivocada.


La verdad debe ser expuesta, Colombia tiene un excelente escenario para arrancar una empresa, es un país que apenas esta organizando sus propias estructuras, se encuentra en un proceso de modernización e inversión tecnológica, tiene las riquezas del talento humano, además de la sagacidad e ingenio de los colombianos; son muchos los que ya cuentan con mercados insospechados e ideas que han sido tomadas en diferentes ciudades colombianas y por que no decirlo en otros países, que nos hacen entrever las óptimas condiciones para la creación de empresa:




Convicción: La decisión debe ser claramente irresoluta, irreversible y muy bien motivada, llena de ilusiones y de energía positiva, no deben existir dudas al respecto, se debe tener conciencia de las implicaciones fiscales y una decisión absolutamente firme del inicio de las actividades en una forma organizada, empresarial y con el lleno de los requisitos de una empresa; a los momentos difíciles estrategias fáciles.


Legalidad: La creación de una empresa implica varios asuntos indispensables para que en el entorno de los negocios la empresa sea reconocida a saber:


1. Nombre de la empresa: Antes de producir la escritura de constitución se debe verificar ante la Cámara de Comercio si el nombre escogido no ha sido antes utilizado por otra empresa. Igualmente ante la Superintendencia Nacional de Industria y Comercio se debe verificar si no existen registros marcarios que identifiquen otro tipo de productos pertenecientes a otras empresas. Ambas consultas se pueden realizar a través de las páginas de Internet www.ccb.org.co y www.sic.gov.co


2. Constitución de la minuta de la sociedad ante una notaria, la cual expide tres copias de la escritura y la primera de ellas con destino al registro de la Cámara de Comercio de la ciudad del domicilio de la sociedad que se crea.


3. Inscripción ante la Cámara de Comercio de la ciudad donde inicia actividades, en la cual se registra la minuta de escritura pública a efectos de tener la matricula mercantil.


4. Inscripción ante la Administración de Impuestos Nacionales y Distritales, que acredite el Número de Identificación Tributaria (N.I.T.) y que lo convierte en persona sujeta de obligaciones fiscales.


5. Autorización de la DIAN para imprimir la facturación respectiva de la empresa.


6. Facturación, con los datos comerciales, NIT, condiciones de pago, valores e impuestos de la sociedad creada.


7. Registro en la página de Internet de la DIAN www.dian.gov.co del Registro Único Tributario (RUT) para efectos de hacer cruces de cuentas con el Sistema Muisca implementado en la Administración de Impuestos.

Planeación estratégica: Cada empresa tiene objetivos diferentes y una cultura diferente, el objetivo primordial es el alcance de una misión específica, que tiene que estar claramente establecida, la Misión es el móvil de la empresa y tiene que ser expresa y hábilmente comprendida por todos los empleados. A su vez debe haber una visión, una meta alcanzable a un plazo razonable, nadie llega a ser el número uno en un plazo corto, periodos de 5 años, 10 años o a 20 años son escenarios posibles y a los cuales se debe proyectar la empresa.


Valores: Parte del éxito de las empresas sólidas en el ámbito internacional es el despliegue de los valores, parece un tema simple, pero la esencia de toda la empresa esta en este punto, los valores deben ser entre 5 y 7 valores, sabiamente escogidos e integralmente desarrollados y conocidos por todo el personal; con un seguimiento permanente de los valores corporativos se tiene garantizado un 50 % del objetivo.


Talento: En entorno laboral, su clima, el estado de los empleados, la escogencia de los mismos, la vocación de servicio, la calidad humana, la iniciativa, el incentivo y en general enmarcar a la empresa en un entorno de amistad, con libertad de opinión, en un marco lineal y no vertical convierte a los empleados en el éxito de la empresa, incluso la participación accionaria puede llegar a ser un modelo inteligente en la suerte de los negocios.



Fecha 03.05.2013
Autor nurys ruiz silva
Asunto Re: como se conforma una empresa en colombia

Como se conforma una empresa en Colombia
1. Nombre de la empresa: Antes de producir la escritura de constitución se debe verificar ante la Cámara de Comercio si el nombre escogido no ha sido antes utilizado por otra empresa. Igualmente ante la Superintendencia Nacional de Industria y Comercio se debe verificar si no existen registros marcarios que identifiquen otro tipo de productos pertenecientes a otras empresas. Ambas consultas se pueden realizar a través de las páginas de Internet www.ccb.org.coy www.sic.gov.co


2. Constitución de la minuta de la sociedad ante una notaria, la cual expide tres copias de la escritura y la primera de ellas con destino al registro de la Cámara de Comercio de la ciudad del domicilio de la sociedad que se crea.


3. Inscripción ante la Cámara de Comercio de la ciudad donde inicia actividades, en la cual se registra la minuta de escritura pública a efectos de tener la matricula mercantil.


4. Inscripción ante la Administración de Impuestos Nacionales y Distritales, que acredite el Número de Identificación Tributaria (N.I.T.) y que lo convierte en persona sujeta de obligaciones fiscales.


5. Autorización de la DIAN para imprimir la facturación respectiva de la empresa.


6. Facturación, con los datos comerciales, NIT, condiciones de pago, valores e impuestos de la sociedad creada.


7. Registro en la página de Internet de la DIAN www.dian.gov.co del Registro Único Tributario (RUT) para efectos de hacer cruces de cuentas con el Sistema Muisca implementado en la Administración de Impuestos.

Planeación estratégica: Cada empresa tiene objetivos diferentes y una cultura diferente, el objetivo primordial es el alcance de una misión específica, que tiene que estar claramente establecida, la Misión es el móvil de la empresa y tiene que ser expresa y hábilmente comprendida por todos los empleados. A su vez debe haber una visión, una meta alcanzable a un plazo razonable, nadie llega a ser el número uno en un plazo corto, periodos de 5 años, 10 años o a 20 años son escenarios posibles y a los cuales se debe proyectar la empresa.


Valores: Parte del éxito de las empresas sólidas en el ámbito internacional es el despliegue de los valores, parece un tema simple, pero la esencia de toda la empresa esta en este punto, los valores deben ser entre 5 y 7 valores, sabiamente escogidos e integralmente desarrollados y conocidos por todo el personal; con un seguimiento permanente de los valores corporativos se tiene garantizado un 50 % del objetivo.


Talento: En entorno laboral, su clima, el estado de los empleados, la escogencia de los mismos, la vocación de servicio, la calidad humana, la iniciativa, el incentivo y en general enmarcar a la empresa en un entorno de amistad, con libertad de opinión, en un marco lineal y no vertical convierte a los empleados en el éxito de la empresa, incluso la participación accionaria puede llegar a ser un modelo inteligente en la suerte de los negocios.

Fecha 01.05.2013
Autor complemento nota 2
Asunto como se conforma una empresa en colombia

este foro debe realizarse como complemento de la segunda nota.

Fecha 22.04.2013
Autor JOYCE DAYANA MOLINA GONZALEZ GRUPO H8
Asunto MYPIME

MIPYMES
Son las unidades productivas individuales o asociadas que se encuentran en los parámetros descritos a continuación y que al menos cumplan dos de los tres parámetros establecidos en cada una de las categorías detallada:
MICRO-EMPRESAS
Aquella que tenga entre 1 a 9 trabajadores, un valor de ventas o ingresos brutos anuales inferiores a cien mil dólares de los Estados Unidos de América o un volumen de activos de hasta cien mil dólares.

PEQUEÑA EMPRESA
Aquella que tenga entre 10 a 49 trabajadores, un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre cien mil y un millón de dólares de los Estados Unidos de América o un volumen de activos entre cien mil uno y setecientos cincuenta mil dólares.

MEDIANA EMPRESA
Aquella que tenga entre 50 a 199 trabajadores, un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre un millón uno y cinco millones de dólares de los Estados Unidos de América o un volumen de activos entre setecientos cincuenta mil uno y cuatro millones de dólares.

CARACTERÍSTICAS
-El empresario no tiene una formación académica adecuada.
-Tiene fácil acceso a los mercados financieros
-La tecnología utilizada en muchas ocasiones se encuentra obsoleta.
-Gran facilidad de comunicación entre el personal de la empresa.
-Poca conflictividad laboral.
-Gran flexibilidad en la toma de decisiones
-Cuenta con los profesionales más cualificados
-Aprovecha las economías de escala
-Son empresas generadoras de empleo ya que utilizan propiciamente mucha mano de obra
-Cuenta con pocos departamentos
CONDICIONES: Las condiciones de trabajo están formadas por la jornada de trabajo y el salario.
JORNADA DE TRABAJO
Concepto: La Jornada de trabajo es el tiempo durante el cual el trabajador está a la disposición del patrón para desarrollar sus labores. Es decir, la jornada de trabajo comprende el tiempo desde que el trabajador está listo para iniciar el desempeño de sus labores hasta que concluye la duración fijada para el turno que le corresponde.
SALARIO
En la relación laboral, el trabajador presta sus servicios a un empresario que se obliga a remunerarlo. Es por ello que el salario es la obligación básica del empresario en la relación de trabajo y su incumplimiento faculta al trabajador para solicitar la extinción del contrato con derecho a recibir la indemnización que correspondería a un despido improcedente.
El salario constituye el total de la remuneración que recibe el trabajador a cambio de la prestación de sus servicios, tanto en salario base como en complementos salariales con las siguientes excepciones de conceptos retribuidos que no tiene carácter salarial:
• Indemnizaciones o suplidos por gastos que hubieran de ser realizados por el trabajador, como consecuencia de su actividad laboral (dietas, plus de transporte…)

VENTAJAS:
• Capacidad de generación de empleos (absorben una parte importante de la Población Económica Activa).
• Asimilación y adaptación de tecnología.
• Producción local y de consumo básico.
• Contribuyen al desarrollo regional (por su establecimiento en diversas regiones).
• Flexibilidad al tamaño de mercado (aumento o disminución de su oferta cuando se hace necesario).
• Fácil conocimiento de empleados y trabajadores, facilitando resolver los problemas que se presentan (por la baja ocupación del personal).
• La planeación y organización no requiere de mucho capital.
• Mantiene una unidad de mando permitiendo una adecuada vinculación entre las funciones administrativas y operativas.
• Producen y venden artículos a precios competitivos (ya que sus gastos no son muy grandes y sus ganancias no son excesivas).
DESVENTAJAS:
1. como sus procesos son emergentes no existen lineamientos específicos para su creación, o sea se recrea a cada día
2. No tiene un gran respaldo financiero para negocios de gran tamaño
3. Por su naturaleza adaptable son fácilmente deformables si no se tienen un estructura organiza pero estable
4. Las pymes a veces sufren los problemas de su gerente que no los deja en la casa
5. Lo mismo pasa para la economía, se saca de la caja menor para el almuerzo
6. Como la producción es baja los pedidos a proveedores son bajos y pueden causar sobrecosto
7. Si no se tiene cuidado su marca se puede convertir en una mas de las Pymes, configuración ocasional pero si imagen en el mercado.

Fecha 21.04.2013
Autor kellys arias morales
Asunto Mypimes



MIPYMES

Para el caso colombiano y para todos los efectos, se entiende por MIPYMES (micro, incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa), toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que responda conjuntamente a los siguientes parámetros:


Mediana Empresa
Personal
Entre 51 y 200 trabajadores
Activos totales
De 100.000 a 610.000 UVT


Pequeña Empresa
Personal
Entre 11 y 50 trabajadores
Activos totales
Entre 501 y 5000 SMMLV


Micro Empresa
Personal
Menor o igual a 10 trabajadores
Activos totales
Menor a 500 SMMLV, excluida la  
Pequeña y mediana empresa

La pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme)es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.

Importancia

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.[2] Las principales razones de su existencia son:

▪ Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.

▪ Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.

▪ Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

↑Ir atrás una sección

Ventajas e inconvenientes

El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.

▪ Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.

▪ Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.

▪ Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.

▪ Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

El análisis de mercado, en él radica:

1. la identificación de oportunidades del negocio, 2. la identificación del tamaño y composición del mercado, 3. las perspectivas de crecimiento del mercado, 4. detectar nichos no explorados, 5. las características del mercado objetivo, 6. la competencia. 7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación, 8. los patrones de consumo, 9. los pronósticos de demanda, y las ventas

Fecha 21.04.2013
Autor bleydis contreras
Asunto definicion de que es mi pyme

mi pyme para todos los efectos se entiende por mi pyme, las micro empresas incluidos los micro negocios, las paqueñas y medianas empresas, es roda unidad de explotación economica realizada por personas naturales o juridicas, en actividades empresariales agropecuarias, industriales, comerciales, o de servicios, rural o urbana.
para que una empresa sea considerada mi pyme debe cumplir las siguientes CONDICIONES
1) para ser considerada mediana empresa debe tener entre 51 y 200 empleados y sus activos deben obsilar entre 5001 y 30.000 salarios minimos vigentes .
para que se le considere paqueña empresa el numero de trabajadores debe estar entre 11 y 50 empleados y sus activos deben estar entre 501 y 5000 salarios minimos vigentes .
y las microempresas que son aun mas paqueñas el numero de empleados con el que deben contar como minimo debe estar entre 1 y 10 trabajadores, sus ingresos deben ascender a por lo menos 500 salarios minimos vigentes o menos.
CARACTERISTICAS DE LAS MI PYME
este tipo de empresas se caracterizan por lo siguiente
1) tienen dificultades en la identificacion y acceso a la tecnologia.
2) el 85% de los empresarios son jefes de hogar y su familia depende de sus ingresos exclusivamente.
3)padecen de baja calidad de los productos.
4) al ser unidades altamente generadoras de valor agregado contribuyen a la distribucion del ingreso.
5) tienen escasa formacion en el personal directivo con capacidad gerencial y pensamiento estrategico.
6) tienen diferentes niveles de produccion.
7) la estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecr mercados externos con demanda que desbordan la capacidad de las mi pyme.
8) tienen escases de recurso capital y financiero.
9) tiene deficiente responsabilidad y preparacion de la mano de obra.
10) tienen baja capacidad de acumulacion de capital.
VENTAJAS QUE CARACTERIZAN A LAS MI PYME
presentan ventajas comparativas en cuanto a su flexibilidad para adactarce a los cambios del mercado, al menos costo de la mano de obra, las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversion.
. representa el 96.4% de los establecimientos comerciales de colombia, y estoa genern el 80.8% de empleos en el pais. ademas tienen presencia en los diferentes sectores productivos.
. son mas flexibles en el sistema productivo
.tienen mas posibilidades de una relacion directa con el cliente.
.pueden cambiar de nicho de mercado con mayor facilidad debido a su infraestructura sencilla.
. los procesos de gestion son mas sencillo lo que permiten que la empresa pueda tomar decisiones mas rapidamente.

DESVENTAJAS DE LAS MI PYME

tiene limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economia, los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad por lo tanto en una menor competitividad.
tienen baja capacidad de negociar frente a los proveedores y a los canales de comercializacion.
la banca comercial tradicional consideran que los microcredito otorgados a este tipo de comerciante son de alto riesgo.
este tipo de empresas no tiene una contabilidad registrada de su actividad empresarial.

Fecha 21.04.2013
Autor CINDY FLOREZ TAPIAS
Asunto GRUPO H8


MIPYMESLa pequeña y mediana empresa (conocida también por el acrónimo PYME, lexicalizado como pyme)1 es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. Usualmente se ha visto también el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
La pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con una alta predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal.
IMPORTANCIA
Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas. Las principales razones de su existencia son:
• Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
• Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
• Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícolas.

CARACTERÍSTICAS
• El 85% de los microempresarios son jefes de hogar y su familia depende de su ingreso exclusivamente.
• Al ser unidades altamente generadoras de valor agregado, contribuyen a la distribución del ingreso.
• La estrategia de la asociatividad constituye una alternativa para abastecer mercados externos con demandas que desbordan la capacidad de las Mi pymes
• Dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada
• Escasa formación en el personal directivos con capacidad gerencial y pensamiento estratégico.
• Las Microempresas presentan ventajas comparativas en cuanto su flexibilidad para adaptarse a los cambios de mercado, al menor costo de la mano de obra; las menores barreras de entrada y los montos reducidos de inversión. Sin embargo tienen limitaciones que le impiden articularse eficazmente a la economía; los problemas se ven reflejados en una baja productividad y rentabilidad y por lo tanto en una menor competitividad.
• Baja capacidad de negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización.
• Padecen de baja calidad de los productos.
• Diferentes niveles de producción.
• Escasez de recurso capital y financiero.
• Deficiente responsabilidad y preparación de la mano de obra.
• Bajo nivel de formación general de los empresarios.
• Baja capacidad de acumulación de capital.
• Exceso de trámites y costos altos para el Microempresario.
• Atraso en el uso de tecnología.
• Alta informalidad.

CONDICIONES
Las condiciones establecidas para la categorización de una empresa como PyME son las siguientes:

- Plantel: no puede superar los cuarenta trabajadores (por convenio colectivo se puede elevar el mismo a condición de no exceder en ningún caso la cantidad de ochenta (80). Para su cómputo se deberá excluir a los pasantes y cuando existan circunstancias especiales que así lo justifiquen a los trabajadores por temporada
• Facturación: Debe ser inferior a la que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de Seguimiento instituida en el art. 104 de la Ley. De acuerdo a la reglamentación el monto de la facturación a tener en cuenta será el que surja de la declaración anual de impuesto al valor agregado o balance anual si la actividad se encontrara exenta.
Actualmente los montos anuales establecidos son:
• Comercio $ 3.000.000
• Industria $ 5.000.000
• Servicios $ 4.000.000
• Agro $ 2.500.000
Las pequeñas empresas que superen alguna o ambas de las condiciones mencionadas podrán permanecer en el régimen de la ley durante el plazo de tres años siempre que no dupliquen el plantel o la facturación indicados.

Dicho plazo se computará:
• a partir del mes siguiente en que se supere el parámetro establecido respecto del plantel de trabajadores ó
• a partir del mes siguiente en el que se supere el tope establecido respecto al monto de facturación.
En aquellos casos en que los convenios colectivos vigentes hubiesen autorizado una cantidad superior de trabajadores (conforme párrafo 4 artículo 83 de la ley) al momento de su renovación deberán ajustar la misma al tope establecido de ochenta trabajadores.



a. Disponibilidad colectiva
Una de las características fundamentales de la Ley 24.467 reglamentada por el dec. 146/99 la constituye la posibilidad de que las empresas cuenten con lo que se denomina ¨disponibilidad colectiva convencional¨, es decir la posibilidad de modificar por medio de la negociación con las entidades sindicales institutos regulados por la Ley de contrato de Trabajo obteniendo rebajas o ventajas que disminuyen el llamado costo laboral.
Así se autoriza por medio de la celebración de convenios colectivos de trabajo la modificación de las formalidades, requisitos, avisos y oportunidad de goce de la licencia anual ordinaria (vacaciones), del régimen de extinción del contrato de trabajo , el fraccionamiento de los períodos de pago del sueldo anual complementario y la redefinición de las categorías del personal.

a.1. Vacaciones
Si bien no son disponibles convencionalmente los plazos de descanso anual establecidos en el art. 150 inc. a) ,b), c) y d) y la obligación de pago de la retribución por vacaciones al inicio de las mismas, se podrán otorgar en cualquier momento del año y fraccionadas con un mínimo de seis días laborables contínuos . Si se acordase el fraccionamiento su pago se efectuará proporcionalmente al inicio de cada período.

a.2. Sueldo Anual Complementario
Se autoriza su pago fraccionado siempre que no exceda de tres períodos en el año.
a.3. Extinción del contrato de trabajo
Respecto de las modificaciones que pudieran introducirse al régimen de extinción del contrato de trabajo las mismas no podrán desvirtuar el principio de protección contra el despido arbitrario. Si se introdujeran cuentas de capitalización individual será necesario que en la homologación del convenio colectivo el Ministerio de Trabajo se expida fundadamente sobre la puesta en vigencia del sistema propuesto.

b. Movilidad interna
El empleador podrá acordar con la representación sindical signataria del convenio colectivo la redefinición de los puestos de trabajo correspondientes a las categorías determinadas en los convenios colectivos.
El decreto establece que esta podrá hacerse sin necesidad de intervención de las organizaciones representativas de los empleadores, debiendo ser el acuerdo homologado o registrado por el MTySS con los efectos propios, para las partes firmantes, de un convenio colectivo.
La normativa no contempla flexibilizar la incorporación del personal que fuera instituída originalmente por la ley (modalidades promovidas de contratación) y luego derogada por la Ley 25013 de reforma laboral.
La reglamentación no ha tenido una buena acogida en el sector empresario el que si bien consideró positivo el hecho que por primera vez se permita fraccionar las vacaciones del personal, cambiar las condiciones laborales y comenzar a trabajar en la creación de un fondo de despido, todas estas posibilidades quedarían en la nada de ser pautadas necesariamente con los sindicatos a través de paritarias y no disminuyen en absoluto el costo laboral de las PyMEs (diario Ambito Financiero 03/03/99 pag. 3)
Por su parte el presidente de la Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias (CAME) Raúl Lamacchia admitió que lo que más atrae de la norma es la posibilidad de crear un fondo de capitalización individual, no es la solución a los problemas de las PyMe, pero es un paso para avanzar hacia la flexibilización del sector.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.
Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
1. la identificación de oportunidades del negocio.
2. la identificación del tamaño y composición del mercado.
3. las perspectivas de crecimiento del mercado.
4. detectar nichos no explorados.
5. las características del mercado objetivo.
6. la competencia.
7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación.
8. los patrones de consumo.
9. los pronósticos de demanda, y las ventas.
EN COLOMBIA
de acuerdo con la definición de la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004 la microempresa es toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal hasta 10 trabajadores y activos de menos de 501 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Según la ley 905 de 2004 la pequeña empresa es aquella con una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores o activos entre 501 y 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por último la mediana empresa es aquella que cuenta con una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores o activos totales entre 5001 y 30000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.


Leer más: https://manuel-antonio-perez-vasquez.webnode.es/
Crea tu propia web gratis: https://www.webnode.es

Fecha 21.04.2013
Autor Carlos A Lozano Salcedo
Asunto my pimes

Importancia

Las pequeñas y medianas empresas cumplen un importante papel en la economía de todos los países. Los países de la OCDE suelen tener entre el 70% y el 90% de los empleados en este grupo de empresas.2 Las principales razones de su existencia son:
Pueden realizar productos individualizados en contraposición con las grandes empresas que se enfocan más a productos más estandarizados.
Sirven de tejido auxiliar a las grandes empresas. La mayor parte de las grandes empresas se valen de empresas subcontratadas menores para realizar servicios u operaciones que de estar incluidas en el tejido de la gran corporación redundaría en un aumento de coste.
Existen actividades productivas donde es más apropiado trabajar con empresas pequeñas, como por ejemplo el caso de las cooperativas agrícola
Ventajas e inconvenientes

El avance tecnológico y el desarrollo de los medios de comunicación traen consigo ventajas y oportunidades para la empresa sin embargo también traen amenazas; una empresa puede crecer y prosperar con la utilización de los avances tecnológicos si es que éstos se encuentran a su alcance, por otro lado puede empequeñecerse al no tener acceso a las nuevas tecnologías o medios a los que la competencia si puede. Aunado a esto la desaparición de las fronteras gracias a la nueva era global en la que vivimos hace posible que un competidor lejano sea próximo gracias a la amplia cobertura de los medios.

Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.

El análisis de mercado, en él radica:

1. la identificación de oportunidades del negocio, 2. la identificación del tamaño y composición del mercado, 3. las perspectivas de crecimiento del mercado, 4. detectar nichos no explorados, 5. las características del mercado objetivo, 6. la competencia. 7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación, 8. los patrones de consumo, 9. los pronósticos de demanda, y las ventas.

2. En Colombia, de acuerdo con la definición de la ley 590 de 2000 y la ley 905 de 2004 la microempresa es toda unidad de explotación económica realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicio, rural o urbana con planta de personal hasta 10 trabajadores y activos de menos de 501 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Según la ley 905 de 2004 la pequeña empresa es aquella con una planta de personal entre 11 y 50 trabajadores o activos entre 501 y 5000 salarios mínimos legales mensuales vigentes; por último la mediana empresa es aquella que cuenta con una planta de personal entre 51 y 200 trabajadores o activos totales entre 5001 y 30000 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Tipo de empresa Empleados Activos totales
(SMLMV)
Microempresa 1-10 menos de 501
Pequeña empresa 11-50 501-5.000
Mediana empresa 51-200 5001-30.000


Las PyMEs tienen grandes ventajas como su capacidad de adaptabilidad gracias a su estructura pequeña, su posibilidad de especializarse en cada nicho de mercado ofreciendo un tipo de atención directa y finalmente su capacidad comunicativa. La mayor ventaja de una PyME es su capacidad de cambiar rápidamente su estructura productiva en el caso de variar las necesidades de mercado, lo cual es mucho más difícil en una gran empresa, con un importante número de empleados y grandes sumas de capital invertido. Sin embargo el acceso a mercados tan específicos o a una cartera reducida de clientes aumenta el riesgo de quiebra de estas empresas, por lo que es importante que estas empresas amplíen su mercado o sus clientes.
• Financiación. Las empresas pequeñas tienen más dificultad de encontrar financiación a un coste y plazo adecuados debido a su mayor riesgo. Para solucionar esto se recurren a las SGR y capital riesgo.
• Empleo. Son empresas con mucha rigidez laboral y que tiene dificultades para encontrar mano de obra especializada. La formación previa del empleado es fundamental para éstas.
• Tecnología. Debido al pequeño volumen de beneficios que presentan estas empresas no pueden dedicar fondos a la investigación, por lo que tienen que asociarse con universidades o con otras empresas.
• Acceso a mercados internacionales. El menor tamaño complica su entrada en otros mercados. Desde las instituciones públicas se hacen esfuerzos para formar a las empresas en las culturas de otros países.
El análisis de mercado, en él radica:
1. la identificación de oportunidades del negocio, 2. la identificación del tamaño y composición del mercado, 3. las perspectivas de crecimiento del mercado, 4. detectar nichos no explorados, 5. las características del mercado objetivo, 6. la competencia. 7. el diseño o adaptación del producto y/o servicios para la exportación, 8. los patrones de consumo, 9. los pronósticos de demanda, y las ventas.


Fecha 21.04.2013
Autor AUDIS BERRIO ALDANA
Asunto MY PIMES

Y TIENEN DIMENCIONES CON CIERTO LIMITE OCUPACIONALES Y FINANCIERO PREFIJADOS POR LOS ESTADOS O REGIONES. LAS PIMES SON AGENTES CON LOGICAS,CULTURA,INTERESES Y UN ESPIRITU EMPRENDEDOR

 

Novedades

18.02.2013 10:57

Se ha lanzado el website

Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website Entorno Empresarial Colombiano. Dentro de un mundo cada vez mas globalizado, las TIC´s surgen como una herramienta que entra a complementar la formacion integral del estudiante, ya que este se apropia de las nuevas tecnologias como un elemento mas de...

© 2012 Todos los derechos reservados.

Haz tu página web gratisWebnode